Conéctate con nosotros

Actualidad

Álvaro Uribe acusa a Petro de “destruir la salud” y llama al cambio en 2026

Publicado

en

Álvaro Uribe acusa a Petro de “destruir la salud” y llama al cambio en 2026

La crisis del sistema de salud se agudiza, mientras aumentan las críticas, los retrasos en la atención y el auge del sector privado.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez volvió a prender las alarmas en el debate nacional al lanzar duras críticas contra el gobierno de Gustavo Petro, afirmando que la administración actual “logró destruir la salud” en Colombia. A través de sus redes sociales, el líder del partido Centro Democrático responsabilizó directamente al presidente Petro por el colapso progresivo que atraviesa el sistema de salud, en medio de múltiples denuncias ciudadanas por demoras, escasez de medicamentos y dificultades en la atención médica.

“La queja general del aumento de las demoras acredita que este Gobierno ha logrado destruir la salud. Están cambiando un sistema mixto y solidario por un capricho ideológico socialista que no le importa el bienestar ciudadano”, escribió Uribe en su cuenta de X (antes Twitter).

Pero su crítica no terminó ahí. El exmandatario también aprovechó para enviar un mensaje político de cara a las elecciones presidenciales de 2026, advirtiendo que una continuidad del actual modelo pondría en riesgo aún más la salud de millones de colombianos. “Necesitamos una gran votación en el 26 para tener un Gobierno que recupere la salud y ponga al país en el sendero democrático de progreso colectivo en seguridad, emprendimiento privado, política social y estado pequeño”, concluyó.

Un sistema de salud en alerta: pacientes sin atención y medicamentos escasos

Las declaraciones de Uribe llegan en un momento en el que miles de ciudadanos reportan demoras crecientes en trámites relacionados con su derecho fundamental a la salud. Uno de los casos más preocupantes es el de la entrega de medicamentos para enfermedades crónicas. Pacientes con condiciones como dolor neuropático o colitis ulcerativa denuncian que llevan semanas e incluso meses esperando tratamientos esenciales.

Un ciudadano entrevistado por RCN Radio señaló que lleva más de un mes esperando buprenorfina para el manejo del dolor, y que ya lo han hecho regresar cuatro veces sin éxito. Otro paciente con colitis ulcerativa reveló que no ha recibido la mesalazina prometida desde hace más de tres meses.

Estas situaciones no solo afectan a los pacientes directamente, sino que también han encendido las alarmas en gremios del sector privado. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, expresó su preocupación por la deuda del Gobierno con los gestores farmacéuticos, que ya supera los 4 billones de pesos y acumula una mora de más de 600 días.

Anuncio

“Esta situación afecta el suministro de medicamentos a más de 36 millones de usuarios”, advirtió Cabal, en respuesta a señalamientos del presidente Petro sobre presuntas irregularidades en el sistema de distribución de medicamentos.

“El Gobierno quebró la salud”: otra pulla de Uribe

No es la primera vez que Álvaro Uribe Vélez se refiere al deterioro del sistema de salud durante el mandato de Petro. A finales de marzo, ya había expresado que las EPS —entidades que durante años fueron pieza clave del modelo de atención— “ya no garantizan atención” para los colombianos. “El Gobierno quebró la salud”, afirmó tajantemente.

Según el exmandatario, los ciudadanos hoy enfrentan tres únicas opciones: dejarse morir, pagar de su bolsillo (si pueden) o depender de su empleador. En esa línea, Uribe hizo un llamado a la resistencia y a la creación de conciencia ciudadana de cara a los próximos comicios: “Resistir, crear conciencia en todo el país para ganar en el 2026 y recuperar la salud”.

Te puede interesar: Petro pone en duda elecciones en Ecuador “Informes que recibo son preocupantes”

El auge de la salud privada en medio del caos público

En medio de la crisis del sistema de salud público, se ha registrado un fenómeno que ha llamado la atención de analistas y medios nacionales: el crecimiento acelerado del sector privado de la salud.

Según un informe publicado por El Colombiano, ha aumentado significativamente la contratación de planes voluntarios de salud, así como la compra directa de medicamentos en farmacias privadas. La razón principal detrás de esta tendencia es el temor generalizado de la población a quedarse sin atención médica adecuada.

Muchos colombianos, al percibir una caída en la calidad del servicio público, están optando por invertir en alternativas privadas, incluso si ello representa un esfuerzo económico considerable. Esta decisión, que inicialmente parecía individual, ahora está generando un cambio en el mercado de la salud en Colombia, con implicaciones importantes en la economía del sector y en las desigualdades de acceso.

Anuncio

¿Se acerca una reforma irreversible o un punto de retorno?

Mientras el presidente Gustavo Petro continúa impulsando su propuesta de reforma al sistema de salud, prometiendo un modelo más equitativo, basado en atención primaria y alejándose de las EPS, las críticas crecen desde todos los frentes: oposición, gremios, pacientes y trabajadores del sector.

La pregunta que se hacen muchos es si esta transición —denominada por Uribe como “capricho ideológico”— logrará consolidarse con éxito o si se convertirá en uno de los errores más costosos de la historia reciente del país.

A poco más de un año de las elecciones presidenciales de 2026, la salud se perfila como uno de los temas más sensibles y decisivos para los votantes. Las cifras, los testimonios y las reacciones políticas están configurando un panorama que pone en juego no solo un sistema, sino el bienestar de millones de colombianos.

www.canalcncmedellin.com

Continue Reading
Anuncio
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *