Conéctate con nosotros

Actualidad

Crisis migratoria en Estados Unidos alerta para colombianos y empresarios

Publicado

en

Crisis migratoria en Estados Unidos alerta para colombianos y empresarios

Una nueva ola de deportaciones y sanciones amenaza a migrantes y empresarios en Estados Unidos. ICE lanza advertencia contundente que pone en jaque la contratación de trabajadores sin documentos.

Estados Unidos vive una nueva etapa de endurecimiento en su política migratoria, generando una profunda preocupación entre miles de ciudadanos extranjeros —en especial latinoamericanos— que residen en el país, y también entre empresarios que enfrentan serios riesgos legales si contratan personal sin la documentación adecuada.

La alarma fue encendida recientemente por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), a través de publicaciones en redes sociales como X (antes Twitter), donde anunció una campaña intensiva para identificar, sancionar y deportar a migrantes indocumentados. Además, advirtió a las empresas sobre las severas consecuencias legales de contratar trabajadores sin estatus migratorio legal.

Empresarios podrían enfrentar cárcel y millonarias multas

El mensaje fue claro: las compañías que contraten a personas sin autorización laboral podrían ser sancionadas con elevadas multas y sus propietarios podrían enfrentar penas de prisión. ICE subrayó que muchos extranjeros son atraídos por las oportunidades laborales en EE. UU., pero que la responsabilidad recae en los empleadores de verificar el estatus migratorio de sus contratados.

“Muchas personas se sienten atraídas por Estados Unidos en busca de empleo. Las empresas estadounidenses se enfrentan a multas y sus propietarios podrían ser encarcelados si violan las leyes laborales y los requisitos para trabajar”, señaló ICE.

¿Qué es el programa IMAGE?

Dentro de esta campaña, ICE promueve activamente el programa IMAGE (Mutua Acuerdo de Participación entre ICE y Empleadores), una estrategia que busca fortalecer la colaboración entre el gobierno y los empresarios para fomentar prácticas de contratación legales y transparentes.

Este programa permite que los empleadores reciban formación y asistencia para cumplir con la ley, además de proporcionar herramientas para verificar la autenticidad de los documentos presentados por los trabajadores.

Anuncio

Según ICE, el objetivo es crear una cultura empresarial de cumplimiento legal, donde no haya espacio para contrataciones informales o fraudulentas. Sin embargo, esta campaña también está generando efectos secundarios preocupantes en el mercado laboral.

Empresarios temen contratar y se reducen las vacantes

Pese a que IMAGE se presenta como una ayuda para las empresas, muchos sectores económicos han comenzado a restringir sus procesos de contratación ante el temor de sufrir represalias legales. Esto ha derivado en una disminución significativa de las vacantes laborales, especialmente en industrias donde la participación de migrantes es clave.

Sectores más afectados

Entre los sectores más vulnerables ante esta nueva ola de medidas migratorias están:

  • Agricultura
  • Construcción
  • Hostelería y turismo
  • Restaurantes y servicios

Estas industrias dependen fuertemente de la mano de obra migrante, por lo que las nuevas restricciones podrían provocar una crisis operativa, con falta de personal y aumento de costos por rotación y formación de nuevos empleados.

Redadas sorpresa y deportaciones masivas

Aunque el gobierno estadounidense asegura que se están visitando pocas empresas y que la mayoría cumple con la ley, en las últimas semanas se han reportado redadas sorpresa en varios estados del país. En estas intervenciones, ICE ha detenido a más de 100 migrantes en un solo operativo, con el objetivo de iniciar procesos inmediatos de deportación.

Estas acciones recuerdan las duras políticas migratorias implementadas durante el mandato de Donald Trump, en las que se priorizaba la deportación de personas indocumentadas y se implementaban castigos ejemplares para empresas que fomentaran el empleo ilegal.

Impacto directo en colombianos en EE. UU.

Los ciudadanos colombianos, que representan un porcentaje importante de los migrantes latinos en Estados Unidos, están en la mira. Muchos trabajan en sectores vulnerables y dependen de estas ocupaciones para sostener a sus familias tanto en EE. UU. como en Colombia.

Anuncio

La preocupación es creciente. Organizaciones de derechos humanos y asociaciones de migrantes advierten que el miedo a ser deportado ha aumentado y que muchos trabajadores prefieren evitar salir a la calle o asistir a entrevistas de empleo, por temor a ser detenidos.

Te puede interesar: RappiPay lanza créditos 100 % digitales en Colombia: rápidos, fáciles y sin papeleo

¿Qué deben hacer los empresarios?

Frente a esta nueva realidad, expertos legales recomiendan a los empresarios en EE. UU. tomar medidas inmediatas para evitar sanciones:

  1. Verificar la documentación de todos sus empleados mediante el sistema E-Verify.
  2. Capacitar a sus equipos de recursos humanos sobre las leyes laborales y migratorias.
  3. Unirse a programas como IMAGE para tener acompañamiento legal directo de ICE.
  4. Evitar contrataciones informales o de palabra, sin contratos ni revisión de antecedentes migratorios.

La otra cara: menos oportunidades para migrantes legales

Paradójicamente, esta política también podría afectar a migrantes que sí tienen documentación legal, ya que muchas empresas están optando por congelar contrataciones para evitar problemas con las autoridades. La incertidumbre legal y la presión de los operativos han generado un clima de tensión que complica el panorama incluso para quienes cumplen con todos los requisitos legales.

Conclusión: entre la legalidad y el temor

La nueva ofensiva migratoria del gobierno de Estados Unidos ha encendido las alarmas tanto entre los migrantes como entre los empleadores. El mensaje de ICE es claro: no se tolerará el empleo informal ni la contratación de personas sin estatus legal.

Sin embargo, esta postura ha generado un clima de inseguridad laboral, en el que se mezclan el miedo, la desinformación y la disminución de oportunidades. Para los colombianos en EE. UU., la situación exige mayor precaución, asesoría legal y vigilancia constante de sus derechos.

Y para las empresas, es momento de actuar con responsabilidad y transparencia, no solo por evitar sanciones, sino por garantizar que el motor económico de la migración no se detenga por culpa del temor.

Anuncio

www.canalcncmedellin.com

Continue Reading
Anuncio
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *