Actualidad
Consulta Popular 2.0 Gobierno Petro lanza nueva ofensiva con 16 preguntas clave sobre trabajo y salud
El Gobierno de Gustavo Petro no se da por vencido. A solo cinco días del hundimiento de su primera iniciativa, este lunes 19 de mayo de 2025, el Ejecutivo sorprendió al país al radicar una nueva consulta popular —la llamada “Consulta Popular 2.0”—, que esta vez contiene 16 preguntas dirigidas a la ciudadanía. En ellas se abordan temas centrales como la reforma laboral y los cambios al sistema de salud, pilares fundamentales de su agenda política.
La nueva propuesta fue presentada por los ministros del Interior, Armando Benedetti; de Trabajo, Antonio Sanguino; y de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo. El escenario elegido fue el Senado de la República, donde entregaron el documento al secretario general Diego González, quien semanas atrás protagonizó un tenso enfrentamiento con sectores del Gobierno tras la caída del primer intento de consulta.
Esta acción del Ejecutivo se dio mientras en paralelo se desarrollaba la primera audiencia pública en la Comisión Cuarta del Senado, en la que se debatía la reforma laboral. Con esta jugada política, el Gobierno busca que los colombianos, mediante el voto en las urnas, decidan directamente sobre reformas estructurales en dos de los temas que más impacto generan en la vida cotidiana de los ciudadanos: trabajo y salud.
Un nuevo intento con más fuerza política y respaldo ciudadano
“Por instrucción del presidente Gustavo Petro y por pedido de la ciudadanía, que está de acuerdo con la iniciativa, como lo indican las encuestas, volvemos a radicar la consulta”, aseguró el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, quien además actúa como ministro delegatario ante la ausencia del presidente, en visita oficial a China y el Vaticano.
En esta nueva versión del mecanismo de participación ciudadana, se ampliaron las preguntas de 12 a 16. Las primeras 12 están centradas en los pilares de la reforma laboral, mientras que las cuatro adicionales incorporan modificaciones estructurales al sistema de salud. Según Jaramillo, estas nuevas preguntas son “necesarias y fundamentales”, y buscan que la ciudadanía se pronuncie sobre aspectos neurálgicos del sistema sanitario colombiano.
Te puede interesar: Petro y el Papa León XIV se reúnen para hablar de paz en Latinoamérica
¿Qué busca la consulta popular 2.0?
El objetivo de la consulta es claro: legitimar desde las urnas las reformas sociales que el Congreso ha bloqueado o ralentizado. La estrategia del presidente Petro apunta a movilizar la opinión pública y activar el respaldo ciudadano para destrabar su agenda legislativa. Para que esta iniciativa prospere, el Gobierno necesitará al menos 53 votos en el Senado, una mayoría simple, para avanzar con su trámite legal.
Las preguntas de la consulta abordan temas como la jornada laboral, la remuneración de trabajos en días festivos, derechos de trabajadores informales, condiciones de las microempresas, contratación de personas con discapacidad, y formalización del trabajo doméstico, entre otros.
En el campo de la salud, se propone que el Estado asuma la producción y distribución de medicamentos, la transformación de las EPS en gestoras de salud, un modelo preventivo de atención primaria y un régimen laboral especial para el personal sanitario.
Las 16 preguntas de la nueva consulta popular
- ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
- ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
- ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos?
- ¿Está de acuerdo con que las personas tengan permisos para tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
- ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
- ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA tengan un contrato laboral?
- ¿Está de acuerdo que los trabajadores de plataformas digitales puedan acordar su tipo de contrato y tengan acceso a seguridad social?
- ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para proteger a los trabajadores del campo?
- ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan derechos laborales?
- ¿Está de acuerdo con formalizar a trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, artistas, conductores y otros trabajadores informales?
- ¿Está de acuerdo en promover contratos a término indefinido como regla general?
- ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial para otorgar un bono pensional a campesinos y campesinas?
- ¿Está de acuerdo con que el Gobierno compre o produzca medicamentos para asegurar su entrega completa y oportuna?
- ¿Está de acuerdo con que las EPS se transformen en gestoras de salud y que el Adres pague directamente a hospitales y clínicas?
- ¿Está de acuerdo con un modelo de atención primaria en salud, preventivo y resolutivo?
- ¿Está de acuerdo en un régimen laboral especial para los trabajadores de la salud que garantice formalización y un salario justo?
Una jugada política de alto riesgo
La decisión del presidente Petro de acudir nuevamente a una consulta popular muestra su apuesta por llevar sus reformas al terreno de la participación directa. Sin embargo, no está exenta de riesgos. El Congreso, donde su coalición ha perdido fuerza, podría frenar la iniciativa antes de que llegue al electorado. Además, una derrota en las urnas podría debilitar aún más su mandato.
Pese a ello, el Gobierno parece confiar en el respaldo ciudadano, al que alude constantemente como motor de sus políticas. En palabras del propio Jaramillo: “Se intentó poner una mordaza al pueblo colombiano que quiere expresarse sobre sus derechos laborales”.
¿Qué sigue?
Tras su radicación oficial, la consulta deberá pasar por varios filtros institucionales, entre ellos el del Congreso y el de la Corte Constitucional, antes de ser habilitada como mecanismo válido. Si logra superar los escollos legales y políticos, podría convertirse en una poderosa herramienta para redireccionar la agenda legislativa del país.
Lo que es claro es que la “Consulta Popular 2.0” marca un nuevo capítulo en el gobierno de Gustavo Petro: una mezcla de confrontación institucional, estrategia comunicacional y movilización ciudadana que podría redefinir el panorama político de Colombia en los próximos meses.