Conéctate con nosotros

Actualidad

Antioquia impulsa la descentralización catastral en el Oriente

Publicado

en

Antioquia impulsa la descentralización catastral en el Oriente

En un nuevo paso hacia la descentralización administrativa y la autonomía territorial, la Gobernación de Antioquia firmó dos acuerdos clave que fortalecen la gestión catastral en el Oriente antioqueño. Esta estrategia permitirá a las Provincias de Administración y Planificación (PAP) de Agua, Bosques y Turismo, y de La Paz, encargarse directamente de trámites catastrales en sus territorios, representando un avance significativo en la consolidación del ordenamiento territorial y la prestación eficiente de servicios públicos.

Un modelo de descentralización que fortalece las regiones

La firma de estos acuerdos, liderada por la Gerencia de Catastro de Antioquia, marca un hito en el proceso de descentralización del departamento. Esta acción busca empoderar a las subregiones mediante esquemas asociativos que gestionen y administren su propio catastro. El gobernador Andrés Julián Rendón destacó la importancia de estos convenios como parte de la apuesta por una Antioquia más autónoma, eficiente y con capacidad de gestión territorial.

“Invito a la Asamblea Departamental a continuar incentivando la descentralización y a fortalecer la asociatividad territorial. Estas alianzas son esenciales para llevar los servicios más cerca de los ciudadanos y optimizar la toma de decisiones locales”, expresó el mandatario.

Dos provincias, 15 municipios y casi 2.000 trámites a cargo

El impacto territorial de estos acuerdos es significativo: abarcan a 15 municipios del Oriente antioqueño, que ahora serán responsables de cerca de 1.998 trámites catastrales. La PAP Agua, Bosques y Turismo, conformada por los municipios de Alejandría, Cocorná, Concepción, Guatapé, El Peñol, San Rafael, San Carlos, San Francisco, San Luis y Granada, gestionará 1.515 trámites. Por su parte, la PAP La Paz, integrada por Argelia, La Unión, Nariño, Sonsón y Abejorral, asumirá 483 trámites.

Según Eugenio Prieto Soto, director del Departamento Administrativo de Planeación, esta descentralización no solo mejora la gestión del catastro sino que fortalece la institucionalidad regional. “Con estos acuerdos no solo llevamos el servicio público catastral más cerca de los ciudadanos, sino que también dinamizamos el desarrollo sostenible de las regiones, con herramientas precisas para la planificación territorial”, explicó.

¿Qué trámites gestionarán las Provincias del Oriente?

De acuerdo con Yeison Fernando Miranda Restrepo, gerente de Catastro, los trámites que estarán bajo la responsabilidad de estas provincias son fundamentales para la dinámica inmobiliaria y el ordenamiento territorial. Entre ellos se encuentran:

Anuncio
  • Cambio de propietario
  • Subdivisión de predios
  • Reglamento de propiedad horizontal
  • Corrección de área para efectos notariales y registrales

Estos procesos serán ejecutados en articulación con la Gerencia de Catastro, que actuará como gestor catastral principal, garantizando la calidad, la transparencia y la legalidad en cada trámite. “Este es un paso clave hacia un catastro más ágil, eficiente y cercano a las comunidades”, agregó Miranda.

Ventajas de un catastro descentralizado

El modelo de descentralización catastral trae consigo múltiples beneficios para los municipios y sus habitantes:

  • Agilidad en la gestión de trámites: al eliminar la centralización, los tiempos de respuesta serán menores y más eficientes.
  • Fortalecimiento institucional: se promueve el desarrollo de capacidades técnicas y administrativas en las regiones.
  • Planificación territorial precisa: con información actualizada y de calidad, los municipios podrán tomar mejores decisiones de desarrollo urbano y rural.
  • Transparencia y participación: se facilita el acceso de la ciudadanía a los servicios catastrales y se fomenta la participación en la construcción del territorio.

Este modelo se alinea con la política nacional de catastro multipropósito, que busca modernizar la gestión del territorio en Colombia, haciéndola más eficiente y equitativa.

Un camino hacia la autonomía regional

Con estas acciones, Antioquia demuestra su liderazgo en la implementación de modelos de gobernanza innovadores, donde la descentralización no solo es un ideal, sino una realidad que impacta positivamente a miles de ciudadanos.

El compromiso de la Gobernación, liderado por el gobernador Andrés Julián y apoyado por entidades como Planeación Departamental y la Gerencia de Catastro, evidencia que el futuro del desarrollo regional está en manos de territorios con capacidad de autogestión y visión de largo plazo.

Este avance deja claro que descentralizar es construir confianza, fortalecer la democracia local y poner al ciudadano en el centro de la gestión pública. Y Antioquia, una vez más, se convierte en referente nacional.

www.canalcncmedellin.com

Anuncio
Continue Reading
Anuncio
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *