Conéctate con nosotros

Actualidad

Caos en Medellín Paro de taxistas paraliza la ciudad y desata enfrentamientos

Publicado

en

Caos en Medellín Paro de taxistas paraliza la ciudad y desata enfrentamientos

Bloqueos, trancones y tensión marcaron la jornada de movilización del gremio de taxistas que reclama al Gobierno Nacional el control de las plataformas digitales y el transporte ilegal.

Desde las primeras horas de este miércoles 9 de abril, Medellín amaneció con bloqueos, largas filas de vehículos, congestión y un ambiente tenso en sus principales vías. Los protagonistas de esta nueva jornada de caos vial fueron los conductores de taxi, quienes salieron a las calles en protesta contra lo que consideran una grave omisión del Gobierno Nacional frente a la regulación del transporte público y la proliferación de plataformas digitales.

Taxistas vs. plataformas: el conflicto que no cesa

El gremio de los taxistas ha sido claro: exigen al gobierno que se tomen medidas contundentes para eliminar el transporte informal y combatir el uso de plataformas digitales que, según ellos, operan al margen de la ley. “Protestamos contra el gobierno nacional porque está aprobando decretos para homologar motocarros como transporte público, ignorando lo que dice la ley”, afirmó Gustavo Salinas, vocero de ConfedeTax Envigado.

Salinas hace referencia al presunto incumplimiento de normativas como la Ley 105 de 1993 y la Ley 336 de 1996, que regulan el transporte público en Colombia y que, según el gremio, están siendo ignoradas con la aprobación de nuevas disposiciones que permitirían a vehículos particulares y motos prestar servicios similares a los de un taxi formal.

“Los muertos los pone la ciudad, pero la plata se va”

Con evidente frustración, los taxistas denuncian también una falta de garantías y seguridad. “Están metiendo en la misma bolsa a taxis, carros particulares y motos. Esto pone en riesgo a los usuarios, además de destruir nuestro patrimonio. Los muertos los pone la ciudad y las plataformas se llevan la plata fuera del país”, señaló Salinas.

Otro motivo de molestia es la presunta pasividad de las secretarías de movilidad del Valle de Aburrá, a las que acusan de no hacer cumplir la ley. Según los manifestantes, las autoridades no estarían cancelando las matrículas de vehículos que prestan servicio de transporte público de manera ilegal, lo que permitiría que esta práctica continúe sin mayores consecuencias.

Anuncio

Caos total: bloqueos, enfrentamientos y vías colapsadas

Aunque en las primeras horas la jornada transcurrió con relativa calma, con el llamado “plan tortuga” como táctica de presión, la situación se fue tornando cada vez más tensa. El “plan tortuga” consiste en circular a muy baja velocidad para colapsar el tráfico, estrategia que tuvo gran impacto en vías principales como la Avenida Regional y la Autopista Norte.

La movilización arrancó desde municipios del área metropolitana como Itagüí, Bello y Envigado, desde donde los taxistas avanzaron hacia el centro de Medellín. Sin embargo, con el paso de las horas, el cansancio y la molestia de los demás conductores empezaron a desbordarse.

Videos difundidos en redes sociales muestran momentos de alta tensión: a la altura de la estación del metro de Envigado, se registraron enfrentamientos a golpes entre taxistas y otros conductores particulares, quienes increpaban a los manifestantes por obstaculizar la movilidad en plena hora pico.

Te puede interesar: Daniel Quintero imputado por escándalo aguas vivas Fiscalía habla de “acuerdo criminal”

Puntos críticos: bloqueos en toda el Área Metropolitana

Los bloqueos no se limitaron al centro de la ciudad. También se reportaron afectaciones graves en sectores clave como:

  • Estación Envigado
  • Estación Niquía
  • Estación Ayurá
  • Avenida Las Palmas
  • Avenida 33
  • Vía al Túnel de Occidente y San Cristóbal

La congestión en estas vías afectó no solo a los habitantes de Medellín, sino también a quienes se movilizan entre los municipios del Valle de Aburrá o hacia el occidente del departamento de Antioquia.

En la zona occidental, el cierre de la vía al Túnel de Occidente provocó un embotellamiento masivo, afectando la conexión entre Medellín y varios municipios cercanos. Las autoridades advirtieron que la congestión podría extenderse durante varias horas más.

Anuncio

Recomendaciones para los ciudadanos

Ante la incertidumbre sobre la duración del paro, las autoridades han recomendado a los ciudadanos planear con antelación sus desplazamientos y hacer uso del Sistema Metro y otros medios alternativos de transporte. Hasta el momento no se tiene claridad sobre el momento exacto en que finalizará la protesta.

La Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana han hecho un llamado al diálogo, pero los representantes del gremio de taxistas insisten en que no cesarán sus manifestaciones hasta que el gobierno nacional derogue los decretos que, según ellos, legalizan el transporte informal y detenga los proyectos legislativos que permitirían a vehículos particulares prestar servicios públicos.

¿Y ahora qué?

Lo que está ocurriendo hoy en Medellín es una muestra del profundo malestar que vive el gremio amarillo frente a los cambios que se están gestando en el modelo de transporte colombiano. La discusión no es nueva, pero el impacto de la jornada de este 9 de abril pone sobre la mesa la urgencia de una regulación clara, justa y equitativa para todos los actores del sector.

Mientras tanto, la ciudad sigue en vilo, con ciudadanos atrapados en los trancones, comerciantes afectados por las demoras y un clima de tensión que parece no tener una solución inmediata.

www.canalcncmedellin.com

Anuncio
Continue Reading
Anuncio
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *