Conéctate con nosotros

Actualidad

Colombia busca negociar con EE. UU. reducción de arancel a productos nacionales

Publicado

en

Colombia busca negociar con EE. UU. reducción de arancel a productos nacionales

El Gobierno colombiano insiste en el diálogo bilateral para revisar el arancel del 10% que afecta ciertas exportaciones nacionales. A fin de mes llegará un delegado estadounidense.

El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ha confirmado oficialmente el envío de cartas al Gobierno de los Estados Unidos para abrir un espacio de diálogo directo sobre el arancel del 10% que ese país impuso a ciertas importaciones colombianas. La noticia, que ha generado amplio interés en los sectores exportadores, fue anunciada por la ministra encargada, Cielo Rusinque, quien reiteró que el país no está activando el mecanismo formal de resolución de controversias contemplado en el Tratado de Libre Comercio (TLC), sino que busca una vía más política y diplomática de concertación.

Un llamado al diálogo, no a la confrontación

Según explicó la ministra Rusinque, la iniciativa parte del deseo del Gobierno colombiano de revisar de manera constructiva las condiciones actuales que afectan el comercio bilateral. “Aquí la principal claridad que queremos hacer es que no estamos acudiendo (…) al escenario previsto en el acuerdo de mecanismo de resolución de conflictos”, indicó.

Rusinque enfatizó que esta gestión busca crear un ambiente favorable para una eventual reducción del arancel del 10%, una medida que sigue vigente y que podría estar afectando la competitividad de ciertos productos colombianos en el mercado estadounidense.

Te puede interesar: Nuevo producto de Nubank revoluciona el ahorro

Visita clave de funcionario estadounidense

En el marco de este esfuerzo diplomático, la ministra anunció una noticia relevante: a finales de mes llegará a Colombia un delegado del Representante Comercial de Estados Unidos, enviado por iniciativa del mismo gobierno norteamericano. Esta visita representa una oportunidad estratégica para revisar temas clave de la relación bilateral, especialmente aquellos relacionados con el comercio y las condiciones arancelarias.

Anuncio

“La invitación acá es a evitar un poco precipitarnos en los análisis, en las especulaciones (…) y confirmarles que a fin de mes viene a Colombia el delegado del representante comercial del gobierno de los Estados Unidos”, sostuvo Rusinque durante su declaración.

Ventajas vigentes del TLC con Estados Unidos

Pese al escenario de incertidumbre que genera la existencia de este arancel, la ministra recordó que Colombia aún mantiene ventajas arancelarias significativas frente a otros países exportadores, gracias al Tratado de Libre Comercio firmado en 2012.

“Por ejemplo, si vamos a mirar rosas, (…) otros países tienen un 6.8% de base, que si lo sumamos con este 10%, estamos hablando del 16.8% de arancel, cuando Colombia (…) tiene el 10%”, puntualizó Rusinque, subrayando que, aunque el impuesto es un obstáculo, la posición colombiana sigue siendo más competitiva frente a otros oferentes.

La necesidad de diversificar mercados

Este episodio ha servido también para que el Gobierno colombiano reflexione sobre la importancia de reducir la dependencia de un solo mercado. En palabras de la ministra, “esta coyuntura nos ratifica la necesidad de seguir fortaleciendo y emprendiendo ese camino hacia la diversificación para no depender precisamente de esa manera superlativa de una de nuestras relaciones bilaterales”.

En este sentido, el llamado del Gobierno es a impulsar una agenda comercial más amplia, que busque nuevos destinos para los productos colombianos, de manera que se mitigue el impacto de decisiones unilaterales tomadas por socios estratégicos.

Impacto para los exportadores colombianos

La medida del arancel del 10% afecta especialmente a sectores agrícolas y floricultores, que han tenido una relación histórica con el mercado estadounidense. La noticia de un posible espacio de negociación genera esperanzas para empresarios que temen por la pérdida de competitividad, en especial aquellos que ya enfrentan desafíos logísticos y financieros en sus cadenas de producción.

Anuncio

A su vez, analistas comerciales coinciden en que la llegada de un delegado del gobierno de Estados Unidos podría representar una apertura al diálogo más profundo, que no solo revise el arancel, sino que también explore otras barreras no arancelarias que han surgido en los últimos años.

Una oportunidad para fortalecer relaciones

Más allá de lo estrictamente comercial, esta coyuntura pone a prueba la capacidad de gestión diplomática del Gobierno colombiano, y plantea el reto de encontrar equilibrios entre defensa de los intereses nacionales y el mantenimiento de buenas relaciones bilaterales.

Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Colombia, y cualquier fricción en la relación puede tener repercusiones macroeconómicas importantes. Por eso, el enfoque de diálogo que ha adoptado el país es visto como una medida prudente que podría evitar escaladas innecesarias o impactos mayores a la economía exportadora nacional.

Arancel: Diálogo antes que disputa

El llamado del Gobierno colombiano a abrir un espacio de diálogo para revisar el arancel del 10% es una apuesta por el entendimiento antes que por el litigio. Con la llegada de un delegado estadounidense a fin de mes, se abre una ventana importante para redefinir aspectos clave del comercio bilateral y, al mismo tiempo, para pensar en una política exterior que busque nuevas oportunidades más allá del eje tradicional con Estados Unidos.

En medio de este panorama, la prioridad es proteger los intereses de los productores colombianos, fomentar la competitividad y, sobre todo, avanzar hacia una diversificación exportadora que le permita a Colombia jugar con mayor libertad y menos riesgos en el tablero del comercio global.

www.canalcncmedellin.com

Anuncio
Continue Reading
Anuncio
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *