Conéctate con nosotros

Actualidad

EE.UU. y China negocian en Suiza para frenar la guerra comercial global

Publicado

en

EE.UU. y China negocian en Suiza para frenar la guerra comercial global

En un encuentro que podría marcar un punto de inflexión en la creciente guerra comercial entre Estados Unidos y China, delegaciones de alto nivel de ambos países se han reunido este fin de semana en Suiza con el objetivo de iniciar un proceso de negociación y distensión. El lugar elegido para el primer acercamiento ha sido la ciudad de Ginebra, sede de la Organización Mundial del Comercio (OMC), una elección simbólica que refleja la importancia del comercio multilateral y el deseo de ambas potencias de canalizar sus diferencias por la vía diplomática.

Una escalada arancelaria sin precedentes

Durante los últimos meses, Washington y Pekín han intensificado sus medidas proteccionistas hasta alcanzar cifras históricas: Estados Unidos impone actualmente aranceles del 145 % sobre varios productos chinos, mientras que China ha respondido con un incremento del 125 % sobre las importaciones estadounidenses. Esta guerra comercial ha generado graves tensiones en los mercados internacionales, afectando las cadenas de suministro, debilitando la confianza de los inversionistas y empujando a numerosas economías emergentes al borde de la recesión.

La reunión en Suiza, solicitada por ambas partes y organizada con total reserva, representa el primer intento serio por frenar esta espiral de sanciones comerciales. «Suiza siempre está activa en materia de buenos oficios, no solo cuando hay guerras de sangre sino también en este caso de guerra comercial», expresó el ministro suizo de Economía, Guy Parmelin, quien sostuvo reuniones previas con ambas delegaciones acompañado de la presidenta de Suiza, Karin Keller-Sutter.

Te puede interesar: Colombia abre las puertas a China, se eliminará el requisito de visa para ciudadanos chinos

Diplomacia y simbolismo en Ginebra

La presidenta Keller-Sutter apeló incluso al simbolismo religioso para subrayar la importancia del momento: “Esperamos que el Espíritu Santo que se posó el jueves en la Plaza San Pedro para la elección del Papa León XIV, baje este fin de semana a Ginebra para propiciar un diálogo constructivo entre los enviados de Washington y Pekín”, declaró en tono metafórico.

Anuncio

Más allá del simbolismo, el lugar de encuentro no fue elegido al azar. Ginebra alberga la sede de la OMC, organismo encargado de establecer y supervisar las reglas del comercio internacional. Esta institución ha sido duramente cuestionada durante la administración de Donald Trump, que ha impulsado una política comercial unilateral y nacionalista, desafiando los principios de libre comercio y resolución multilateral de conflictos.

Un portavoz de la OMC calificó la reunión como un paso “positivo y constructivo” y recalcó que el diálogo entre las principales economías del mundo es crucial para evitar una fragmentación del orden geoeconómico global. “Este tipo de encuentros son esenciales para salvaguardar el crecimiento económico internacional y preservar el sistema de comercio basado en reglas”, afirmó.

Reuniones con alta reserva

Poco se sabe sobre el formato y la agenda específica de estas conversaciones. Las delegaciones han mantenido la máxima discreción respecto al lugar y los temas a tratar, aunque fuentes cercanas a los preparativos revelaron que las reuniones podrían extenderse hasta el domingo si se perciben avances sustanciales durante el primer día.

El equipo estadounidense está liderado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer. Por parte de China, encabeza la delegación el viceprimer ministro He Linfeng, una figura clave en la política económica del gigante asiático.

La elección de estos representantes indica que ambas partes se toman en serio el proceso, aunque los analistas son cautelosos sobre los resultados inmediatos. “Este tipo de diálogos son importantes para establecer canales de comunicación y evaluar posibles zonas de acuerdo, pero no debemos esperar resoluciones rápidas a disputas tan complejas”, señala Marcela Fuentes, analista de relaciones internacionales y comercio exterior.

Impacto global y señales de esperanza

El enfrentamiento comercial entre Estados Unidos y China no solo ha afectado sus economías nacionales, sino que ha tenido un efecto dominó sobre todo el sistema económico global. Sectores como la tecnología, la agricultura, la automoción y la manufactura han experimentado caídas significativas en exportaciones, precios y empleo.

Anuncio

En este contexto, la comunidad internacional observa con expectativa el desarrollo de estas conversaciones. Tanto Europa como América Latina han sentido el impacto indirecto de las disputas arancelarias, ya sea por la disminución de la demanda global o por la disrupción en cadenas de suministro.

“Un entendimiento entre estas dos potencias podría estabilizar los mercados y abrir la puerta a una recuperación más sólida en 2025”, opina Daniel Meier, economista del Instituto Europeo de Economía Global. “Si bien el proceso será largo y lleno de obstáculos, toda negociación comienza con el primer paso, y este es uno muy importante”.

¿Qué sigue?

Aún es incierto si este primer acercamiento derivará en un acuerdo formal o solo en un compromiso para seguir negociando. Lo cierto es que la disposición de ambas partes a sentarse en la misma mesa, tras meses de enfrentamientos públicos, es una señal alentadora.

Por ahora, los mercados internacionales mantienen la cautela, a la espera de resultados concretos. Se espera que al cierre de las reuniones, ambas delegaciones emitan comunicados oficiales sobre el avance del diálogo y posibles pasos a seguir.

Lo que está en juego no es solo el volumen de comercio entre dos países, sino la estabilidad de un sistema global que depende cada vez más de la cooperación, incluso entre rivales estratégicos.

www.canalcncmedellin.com

Anuncio
Continue Reading
Anuncio
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *