Conéctate con nosotros

Colombia

En 2023 se contuvo el fenómeno de la siniestralidad vial en Colombia

Publicado

en

cifras-sinestrialidad-junio-01

Entre enero y diciembre de 2023 se registra preliminarmente una cantidad nacional acumulada de 8.546 personas fallecidas por siniestros viales, con unaumento del 0,9% frente al mismo periodo de tiempo en 2022 (el más bajo desde que inició el Post-Covid).

El domingo es el día con mayor registro de muertes (2.075). No obstante, su crecimiento no fue significativo (0,8%) y el lunes el de mayor crecimiento frente a 2022 (13%), lo que muestra el efecto de los puentes festivos en la ocurrencia de muertes en 2023.

Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá representan el 30% de las muertes del país. 

La Agencia Nacional de Seguridad Vial durante el año 2023 implementó varias estrategias con el fin de generar conciencia y reducir la siniestralidad en el país, así como medidas para que las autoridades de tránsito y autoridades locales efectuaran en todo el territorio nacional.

De acuerdo con el reporte del Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV), estás acciones han dado buenos resultados y es así como se logró que el número de víctimas fatales por siniestro viales estuvieran 13 puntos porcentuales por debajo del año 2022, tomando como referencia el incremento de 2022 respecto a 2021.

En esta línea, los datos del ONSV revelaron que 6 de los 12 meses del año pasado; enero, marzo, julio, septiembre y octubre, presentaron una reducción en la cantidad de fallecidos por siniestros viales en el país y es la primera vez en cuatro años que diciembre registra una reducción en la cantidad definitiva de fallecidos por siniestros viales en Colombia.

Anuncio

Es la primera vez en cuatro años que diciembre registra una reducción en la cantidad definitiva de fallecidos por siniestros viales en Colombia. Es importante indicar que la reducción de fatalidad vial en los motociclistas (-6%) fue aún más contundente durante este mes a nivel nacional.

Gracias a las intervenciones oportunas, el trabajo articulado con las entidades del sector transporte y las autoridades locales y departamentales, logramos contener las fatalidades viales en el país, seguiremos trabajamos para que lleguemos sanos, seguros y salvos a nuestras casas. Hoy el mensaje que quiero darles es que debemos seguir reduciendo estas cifras con el apoyo de todos ustedes, siendo tolerantes, respetando las normas de tránsito y disminuyendo la velocidad en las vías”, sostuvo Mariantonia Tabares Pulgarín, directora general de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Por otra parte, al terminar el año se evidenció que 18 departamentos y 17 ciudades capitales lograron salvar vidas, con una reducción en las fatalidades por siniestros viales en 2023 comparativamente con 2022. Entre los departamentos se destacaron: Amazonas con una disminución en la fatalidad de 25%, Quindío con una disminución en la fatalidad del 17,6% y Boyacá con 12,9%. Entre las ciudades Manizales, Armenia y Tunja con una caída del 19,2%, 20,6% y 21,2% respectivamente.

Sin embargo, sigue siendo lamentable que en 2023 el motociclista es el único actor vial que registra un aumento en la fatalidad vial del país de 9 puntos porcentuales, lo que representa el 62% del total de fallecidos a entre enero y diciembre. Todos los demás actores viales registran reducciones en la cantidad de fallecidos por siniestros viales, por lo cual se infiere que son el único actor que jalonó el crecimiento de las muertes por siniestros viales en Colombia.

Lastimosamente, los siniestros viales son la primera causa de muerte violenta en la mujer. Generalmente fallecen como pasajeras de una motocicleta conducida por un hombre joven y segunda causa de muerte violenta en Colombia después del homicidio.

Finalmente, es importante exponer que se continuará trabajando en la pedagogía; para informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del cumplimiento de las normas de tránsito, el control; sobre el cual se concentrarán los esfuerzos, incluye la detección con el uso adecuado de tecnologías y el control operativo implementado de manera estratégica, el uso racional de los datos donde se concentra el mayor número de siniestros y el seguimiento; a través de la alianza con las autoridades competentes de los territorios priorizados, con acciones integrales, que promuevan mejores comportamientos y menos muertes en siniestros viales.

Anuncio

www.ansv.gov.co 

www.canalcncmedellin.com

    Continue Reading
    Anuncio
    Clic para comentar

    Leave a Reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *