Conéctate con nosotros

Actualidad

Más del 80% de los trabajadores colombianos presenta enfermedades respiratorias

Publicado

en

Más del 80% de los trabajadores colombianos presenta enfermedades respiratorias

Un reciente estudio titulado “¿Cómo estamos en enfermedades respiratorias?”, liderado por 3M Colombia en colaboración con KREAB y Views Corporation, ha revelado cifras alarmantes sobre la salud ocupacional en el país: el 82% de los trabajadores de sectores productivos ha presentado enfermedades respiratorias en el último año. Esta situación, fuertemente vinculada al uso inadecuado o a la falta de Equipos de Protección Personal (EPP), prende las alarmas sobre la exposición crónica a sustancias peligrosas como la sílice cristalina, una de las principales causas de enfermedades como la silicosis y la neumoconiosis.

Silicosis y neumoconiosis: enfermedades que avanzan silenciosamente

La silicosis y la neumoconiosis son enfermedades pulmonares graves causadas por la inhalación de partículas microscópicas presentes en actividades como la minería, la construcción, la fabricación de vidrio o el corte de piedra. A pesar de ser prevenibles, estas patologías siguen afectando a miles de trabajadores en Colombia debido a fallas en la implementación de medidas de protección.

El estudio, basado en encuestas y entrevistas realizadas en enero de 2025, identificó que el 42,9% de las empresas reconoció la silicosis como la enfermedad respiratoria más común, seguida por la neumoconiosis con un 27,6% de prevalencia. De hecho, el 86,7% de las compañías encuestadas ha reportado diagnósticos de este tipo, lo que confirma la gravedad de la situación.

Un problema que afecta la salud, la productividad y la economía

El informe también resalta que en el 53,3% de las empresas, entre un 6% y 10% de sus empleados han sufrido enfermedades respiratorias, y un 9,5% reporta una tasa aún más alta, superior al 16%. Solo en un 3,8% de las empresas el nivel de afectación es bajo (menor al 3%).

Además del impacto en la salud de los trabajadores, los efectos de estas enfermedades se extienden a la productividad empresarial, el ausentismo, las incapacidades permanentes y los costos asociados al tratamiento médico. El 84,8% de las empresas reconoció que ha tenido casos de incapacidad permanente por enfermedades respiratorias, lo que afecta directamente su estabilidad financiera y reputación.

Causas principales: fallas en la prevención y protección

De acuerdo con los empleadores encuestados, las principales causas que originan estas enfermedades están relacionadas con la falta de uso adecuado de EPP (62,9%), las condiciones climáticas (31,4%) y la falta de capacitación y supervisión en el lugar de trabajo (44,3%).

Anuncio

Esto se traduce en una frecuencia inquietante de aparición de casos: el 63,9% de las empresas reporta nuevos casos cada quince días, siendo este el período más común (41%). Además, se observa una alta frecuencia mensual (25,7%) y semanal (22,9%).

Te puede interesar: L’Oréal Paris transforma el Teatro Colón con una experiencia sin precedentes en ciencia, inclusión y legado femenino

Un riesgo que podría prevenirse con acciones contundentes

Colombia cuenta desde 2022 con la Resolución 2467, que establece directrices claras para la prevención de la exposición a sílice, y en 2024 el Ministerio del Trabajo lanzó una nueva guía técnica para controlar este riesgo. Sin embargo, el país aún enfrenta grandes desafíos: los últimos registros oficiales sobre incidencia de silicosis datan de 2007, y aunque se estima que más de 2 millones de trabajadores están actualmente expuestos, no existen datos actualizados que permitan dimensionar completamente el problema.

La falta de información oficial y actualizada pone en evidencia la urgente necesidad de fortalecer los sistemas de monitoreo, reporte y prevención en salud ocupacional.

¿Qué están haciendo las empresas frente al problema?

Frente a este panorama, el 81% de las empresas ha adoptado acciones de mitigación como el monitoreo de la calidad del aire y capacitaciones sobre riesgos del polvo de sílice. Sin embargo, persisten grandes vacíos en las estrategias de prevención:

  • Solo el 68,6% implementa controles sobre químicos particulados.
  • Apenas el 31,4% ha incluido vigilancia médica ocupacional como parte de sus políticas preventivas.
  • El 72,4% de los empresarios asegura entregar EPP a sus trabajadores, y el 63,8% realiza capacitaciones sobre su uso correcto, lo cual aún resulta insuficiente frente a la alta incidencia de enfermedades.

La ciencia y la innovación como aliados de la salud laboral

Para Camilo Forero Mendoza, Commercial Manager de la división de Seguridad Personal en 3M, la clave está en fortalecer la cultura de prevención:

“La prevención de enfermedades respiratorias como la silicosis y la neumoconiosis debe ser una prioridad. Los datos evidencian la urgencia de fortalecer la protección, la capacitación y el monitoreo en los sectores de alto riesgo. Crear entornos laborales más seguros y sostenibles es una responsabilidad compartida que impacta directamente en la vida de los trabajadores y en la sostenibilidad de las empresas”.

3M, reconocida globalmente como una de las compañías más éticas por Ethisphere®, reafirma su compromiso con la salud laboral al desarrollar soluciones innovadoras en EPP y liderar programas de formación especializada en sectores como la minería y la construcción, donde los riesgos respiratorios son elevados.

Anuncio

“Creemos que la innovación debe estar al servicio de la vida. Con este estudio buscamos visibilizar los desafíos actuales en salud ocupacional y fortalecer la prevención de enfermedades respiratorias como la silicosis, promoviendo entornos laborales más seguros y sostenibles para los trabajadores”, agrega Forero.


Un llamado urgente a la acción

Las cifras son claras y preocupantes: la exposición a riesgos respiratorios laborales es una realidad crítica en Colombia, y las acciones actuales no son suficientes para detener el avance de enfermedades como la silicosis o la neumoconiosis.

La solución requiere una estrategia integral que combine el fortalecimiento normativo, la vigilancia médica, el acceso a EPP de calidad y, sobre todo, una cultura preventiva que proteja la vida y la salud de los trabajadores en todos los sectores económicos.

Invertir en salud ocupacional no es un gasto, es una inversión en productividad, sostenibilidad y bienestar. La prevención es la clave para asegurar el futuro de millones de trabajadores y el desarrollo responsable de la economía del país.

www.canalcncmedellin.com

Continue Reading
Anuncio
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *