Actualidad
Murió Jorge Bolaño el adiós a un ídolo del fútbol colombiano
El fútbol colombiano está de luto. Este domingo 6 de abril se confirmó el fallecimiento de Jorge Eladio Bolaño, exjugador de la Selección Colombia y figura recordada por su paso por equipos como Junior de Barranquilla, el Cúcuta Deportivo y varios clubes en Italia. El exfutbolista murió en Cúcuta, ciudad donde residía y donde actualmente se desempeñaba como formador de nuevas generaciones en una academia de fútbol.
La noticia impactó al país en plena jornada futbolística, durante el partido entre Junior e Independiente Medellín por la fecha 12 de la Liga Betplay, haciendo aún más simbólico el adiós de quien alguna vez brilló con la camiseta del Tiburón. Jorge Bolaño tenía 47 años.
¿De qué murió Jorge Bolaño?
Según las primeras versiones entregadas por medios locales, Jorge Bolaño falleció a causa de un paro cardiaco mientras se encontraba en una reunión social en Cúcuta. Aunque aún no se han confirmado detalles oficiales sobre el lugar exacto del suceso ni sobre sus exequias, la conmoción por su partida ha sido inmediata entre familiares, amigos, excompañeros de cancha y fanáticos del fútbol.
El exmediocampista, nacido el 28 de abril de 1977 en Santa Marta, era ampliamente querido en la comunidad deportiva colombiana, no solo por su talento en el campo, sino también por su sencillez, liderazgo y amor por el deporte. Tras retirarse del fútbol profesional, Jorge se dedicó a entrenar jóvenes promesas del balompié en la capital de Norte de Santander, donde encontró una nueva vocación y una segunda familia.
El legado de Jorge “Bolañito” Bolaño en el fútbol colombiano
Apodado cariñosamente como “Bolañito”, Jorge Bolaño nació en una familia profundamente ligada al deporte. Su padre, Óscar Bolaño, también fue futbolista profesional y defendió los colores de la Selección Colombia, además de ser campeón con Santa Fe y Junior. Desde muy joven, Jorge mostró un talento innato para el fútbol, lo que lo llevó a debutar profesionalmente en Junior de Barranquilla en 1993, con tan solo 16 años.
En su primer año como profesional, logró algo que muchos jugadores sueñan: ser campeón. Ese mismo año alzó el título con Junior, y más adelante repitió la hazaña en 1995. Su estilo de juego como mediocampista de primera línea se caracterizaba por la entrega, la inteligencia táctica y una capacidad inagotable para recuperar balones, lo que le valió el reconocimiento tanto de entrenadores como de compañeros.
Su destacada actuación en el fútbol colombiano lo catapultó a la Selección Colombia, donde fue convocado para disputar el Mundial de Francia 1998 y la Copa América de 1999. Representar al país en el escenario más importante del fútbol mundial fue uno de los momentos más significativos de su carrera.
Su paso por Europa: Parma, Sampdoria y más
El talento de Bolaño traspasó fronteras. En la temporada 1999-2000, el jugador samario firmó con el Parma de Italia, equipo con el que ganó la Copa Italia en 2002 y donde permaneció hasta la temporada 2006-2007. Durante su estadía en el calcio italiano también jugó para otros clubes como Sampdoria, Lecce y Modena, sumando más de una década de experiencia en una de las ligas más competitivas del mundo.
Su rendimiento en el viejo continente siempre estuvo marcado por su constancia, disciplina y un espíritu combativo que lo hacía imprescindible en el mediocampo. Jorge Bolaño fue un pionero entre los futbolistas colombianos que brillaron en Europa a principios de los años 2000, abriendo camino para nuevas generaciones.
Te puede interesar: Checo Pérez y su futuro en la F1
El regreso al fútbol colombiano y su retiro
En 2010, Jorge regresó al país para jugar en el Cúcuta Deportivo, equipo con el que cerró su carrera profesional en 2012. En sus años finales como jugador, mostró una actitud ejemplar, convirtiéndose en un referente para los más jóvenes tanto dentro como fuera del terreno de juego.
Al retirarse oficialmente, eligió quedarse en Cúcuta, ciudad que lo acogió con cariño y donde encontró una nueva forma de servir al deporte: entrenando niños y adolescentes en una academia de fútbol local. Su vocación como formador le permitió seguir vinculado al deporte que amaba, sembrando valores y conocimientos en futuras generaciones de futbolistas.
Reacciones tras su muerte
La muerte de Jorge Bolaño ha generado un profundo sentimiento de tristeza en el ámbito deportivo nacional. Clubes como Junior, Parma y el mismo Cúcuta Deportivo han expresado sus condolencias a través de comunicados y redes sociales. También lo han hecho excompañeros de equipo, periodistas deportivos y aficionados, quienes recuerdan con cariño sus hazañas en la cancha y su calidad humana.
“Un guerrero incansable que lo dio todo por la camiseta. Descansa en paz, Bolañito”, se lee en uno de los mensajes más compartidos en redes.
Un adiós inesperado
La partida de Jorge Bolaño deja un vacío en el fútbol colombiano. No solo se ha ido un gran deportista, sino también un formador, un padre, un hijo y un amigo. Su historia, desde sus inicios en Santa Marta hasta sus días como entrenador en Cúcuta, es testimonio de cómo el deporte puede transformar vidas y dejar huellas imborrables.
A la espera de conocer los detalles sobre sus exequias, el país entero se une al luto por la pérdida de un hombre que lo dio todo por el fútbol. Que descanse en paz Jorge Bolaño, el eterno número 5 que nunca dejó de luchar en la cancha… y en la vida.