Actualidad
Petro busca un candidato que una al centro Bolívar revela los planes para 2026
Gustavo Bolívar, exdirector del DPS, revela detalles clave sobre las intenciones de Petro para las elecciones presidenciales de 2026. ¿Se aleja el presidente de la izquierda pura para buscar un frente amplio?
Gustavo Bolívar, uno de los hombres más cercanos al presidente Gustavo Petro y quien ha sido su aliado político desde las campañas presidenciales de 2018 y 2022, dejó oficialmente su cargo como director del Departamento de Prosperidad Social (DPS). Su salida no solo marca un cambio dentro del Gobierno, sino que también abre la puerta a profundas reflexiones sobre el futuro político del Pacto Histórico y la estrategia presidencial de cara a las elecciones de 2026.
Bolívar, que no se reunió con el presidente antes de su salida debido a que Petro se encuentra en una gira diplomática por China, compartió en entrevista con Caracol Radio detalles reveladores sobre su relación con el mandatario y las conversaciones sostenidas respecto a los próximos pasos del proyecto político que los ha unido por más de una década.
Un perfil para unir al país
Uno de los puntos más llamativos de su declaración fue la referencia directa al perfil de candidato que el presidente Petro considera adecuado para las próximas elecciones. Según Bolívar, el mandatario le expresó la necesidad de encontrar a una figura que trascienda la base electoral del Pacto Histórico.
“No es que me dijo ‘no se presente’, lo que me dijo es que necesitábamos un candidato que convocara a fuerzas de otros linderos (…) que convoque tal vez al santismo, que convoque al centro”, afirmó Bolívar.
Esta declaración pone sobre la mesa una estrategia política que apunta más allá de las bases tradicionales del petrismo y sugiere un viraje hacia una coalición mucho más amplia. En 2022, Petro logró alcanzar la Presidencia con el apoyo de sectores no necesariamente afines a la izquierda pura, incluyendo figuras de la clase política tradicional. Bolívar reconoce que el presidente entiende que sin alianzas estratégicas, el camino para 2026 será cuesta arriba.
Te puede interesar: “Los que renunciaron, renunciaron” Petro marca distancia con Bolívar
¿Bolívar, fuera del radar de Petro?
Pese a ser una de las figuras con mayor visibilidad dentro del movimiento y contar con una importante base de apoyo, Bolívar reveló que su nombre no figura entre los favoritos de Petro para una eventual sucesión en 2026. Aunque no hubo una negativa directa, el mensaje fue claro: se necesita un candidato que tenga la capacidad de atraer sectores del centro político y del santismo, representado por figuras como Juan Manuel Santos y sus aliados.
Petro estaría considerando un “frente amplio” que incluya nombres como Roy Barreras, Alejandro Gaviria, Carlos Amaya, Daniel Quintero y Carlos Caicedo, todos con diferentes grados de cercanía al centro político colombiano y con trayectorias que podrían facilitar una ampliación de la base electoral del progresismo.
Consultas internas: una exigencia de las bases
Otro aspecto importante de las declaraciones de Bolívar es la crítica a la imposición de candidatos sin consulta previa con las bases del movimiento. Aseguró que si el Pacto Histórico vuelve a presentar una fórmula presidencial o listas al Congreso sin pasar por procesos de consulta democrática, habrá un serio descontento entre los militantes.
“No pueden volver a sacar un candidato con bolígrafo. Las bases no están dispuestas a cargar ladrillo por alguien que no esté conectado con ellas ni que haya pasado por una consulta”, advirtió Bolívar.
Con esta afirmación, el exsenador hace un llamado a la participación activa de las bases políticas del Pacto Histórico. Para él, las decisiones deben nacer desde abajo, con respaldo popular, y no desde los escritorios de unos pocos dirigentes.
Bolívar seguirá en la calle
Aunque su salida del Gobierno puede ser interpretada como un distanciamiento, Bolívar fue enfático en reiterar su compromiso con el actual gobierno. Afirmó que seguirá apoyando las reformas sociales promovidas por Petro y se mantendrá activo políticamente desde la calle, su espacio natural de lucha.
“Yo soy de la calle. Siempre he sido de la calle y ahí voy a estar, apoyando todas las iniciativas del presidente”, reiteró Bolívar.
Esta declaración refuerza su perfil de líder cercano a las bases populares, dispuesto a mantener el contacto directo con la ciudadanía y a seguir impulsando el proyecto político del cambio, aún fuera del aparato gubernamental.
¿Hacia una nueva coalición en 2026?
La revelación de Bolívar marca un giro estratégico en el discurso del Gobierno. Aunque la narrativa del cambio sigue presente, se reconoce la necesidad de construir alianzas más amplias, incluso con sectores que antes eran vistos con recelo. La referencia al santismo y al centro político como aliados necesarios para una victoria en 2026 refleja un cálculo pragmático de Petro: sin una coalición diversa, el progresismo podría quedar aislado frente a una oposición cada vez más consolidada.
Mientras tanto, Bolívar se posiciona como una figura que, aunque no cuenta con el respaldo explícito del presidente para ser candidato, sigue teniendo una influencia importante en la agenda pública y en la movilización de las bases del Pacto Histórico.
La pregunta que queda en el aire es: ¿logrará Petro construir ese frente amplio sin fracturar el corazón de su movimiento? Y, si Bolívar no es el elegido, ¿quién será el rostro del progresismo en la próxima contienda presidencial?