Actualidad
Petro gana terreno en el CNE así cambian las cargas tras llegada de Álvaro Echeverry
La elección de Álvaro Echeverry como nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral marca un giro clave en las investigaciones que avanzan contra el presidente Gustavo Petro. El equilibrio de poderes dentro del CNE podría cambiar radicalmente con su llegada.
El Congreso de la República eligió el pasado martes 8 de abril a Álvaro Echeverry Londoño como nuevo magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE), en reemplazo de César Lorduy, quien había renunciado previamente al órgano rector. Con esta elección, no solo se reacomoda el mapa de fuerzas dentro del tribunal electoral, sino que se fortalece la influencia del oficialismo en momentos clave para el presidente Gustavo Petro.
Echeverry, quien hace parte del Partido de la U —ahora bajo el nombre de Unión por la Gente—, es visto como una ficha cercana al jefe de Estado. Obtuvo 205 votos en el Congreso: 141 en la Cámara de Representantes y 64 en el Senado. Una votación contundente que refleja el músculo político que todavía mantiene Petro en el Legislativo.
Desde la renuncia de Lorduy —aceptada formalmente el pasado 5 de marzo—, su reemplazo era esperado con atención, debido al proceso que actualmente cursa en el CNE contra la campaña presidencial de Gustavo Petro por presunta violación de los topes electorales, con una diferencia superior a los $5.355 millones de pesos.
Te puede interesar: Audio revela abuso de poder de la esposa del ministro de Salud
Un cambio de fuerzas en el tribunal electoral
Hasta la llegada de Echeverry, la votación clave en el CNE sobre si continuar o no con la investigación contra Petro resultó en un 7-2 en contra del presidente. Magistrados de diversos partidos, incluyendo Cambio Radical, el Partido Conservador, el Partido Liberal, Alianza Verde, y hasta algunos del Partido de la U, votaron a favor de formular cargos.
Solo dos magistradas del Pacto Histórico, Fabiola Márquez y Alba Lucía Velásquez, salvaron su voto. Esta relación de fuerzas mostraba un panorama adverso para el mandatario. Sin embargo, con la entrada de Echeverry, ese tablero empieza a reconfigurarse.
El recién llegado no solo es cercano a Petro, sino que ha sido señalado como uno de los arquitectos de la estrategia electoral del Pacto Histórico en 2022. Así lo aseguró el abogado Abelardo de la Espriella, quien se pronunció públicamente tras la elección.
“Echeverry, autodeclarado petrista, fue el verdadero cerebro de la estrategia electoral del Pacto Histórico en 2022. Donde, como por arte de magia, le aparecieron al petrismo cinco curules al Senado y 500 mil votos”, afirmó De la Espriella.
La nueva correlación de votos en el CNE
Con Echeverry, ya son tres los magistrados afines al oficialismo dentro del CNE. Si bien aún no constituyen una mayoría, el nuevo balance de fuerzas podría facilitar estrategias del Ejecutivo para persuadir o negociar con otros togados en futuras decisiones clave.
La posibilidad de que el Gobierno pueda ganar más votos en el organismo electoral preocupa a diversos sectores de la oposición. El CNE no solo tiene en sus manos la investigación contra Petro y su equipo de campaña —incluido Ricardo Roa, hoy presidente de Ecopetrol—, sino que también juega un rol fundamental en los procesos electorales próximos, incluyendo consultas y elecciones territoriales.
“El objetivo es claro: equilibrar las cargas y ganar terreno en el tribunal. En un momento en que se promueven consultas populares, se discute sobre estados de excepción y se mencionan planes de reelección, cada voto en el CNE cuenta”, advirtió De la Espriella.
Reacciones y tensión política
La reacción del CNE ante la elección fue protocolaria. A través de sus canales oficiales, el organismo expresó: “El CNE felicita a Álvaro Echeverry por su elección como nuevo magistrado. Auguramos que su labor redundará en beneficio de la democracia”.
Sin embargo, en el entorno político, la designación fue vista como una jugada estratégica del petrismo. La misma que podría consolidar un bloque favorable al Gobierno dentro del tribunal. Y aunque el CNE no tiene funciones jurisdiccionales como una corte, sus decisiones administrativas en materia electoral tienen un peso fundamental en el desarrollo de la democracia colombiana.
Además del proceso por los topes de campaña, el CNE tiene a su cargo investigaciones por irregularidades en la financiación de movimientos políticos, la verificación de los informes de ingresos y gastos, y la definición de la personería jurídica de los partidos. En todas estas materias, el voto de cada magistrado es decisivo.
¿Qué viene para el proceso contra Petro?
El proceso contra el presidente Gustavo Petro sigue su curso dentro del CNE. Con ponencias presentadas por Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz, la investigación tiene como centro una presunta violación de topes en la campaña de 2022. Las cifras apuntan a un exceso de más de $5.355 millones, una cifra que, de comprobarse, podría tener serias consecuencias políticas y legales.
La llegada de Echeverry abre la posibilidad de un nuevo voto en favor del presidente. Si bien aún falta para una mayoría oficialista clara, se espera que el nuevo magistrado no solo vote, sino que pueda influenciar decisiones futuras. Desde ya se empieza a hablar de la posible revisión del proceso o incluso de maniobras para dilatar su desarrollo.
En cualquier escenario, el país seguirá atento al desarrollo de este caso, que podría marcar un antes y un después en la relación entre el Ejecutivo y los órganos de control electoral.