Actualidad
Reforma laboral propone cuatro días de trabajo y tres de descanso en Colombia
La reforma laboral en Colombia da un giro inesperado: propone trabajar solo cuatro días a la semana con tres de descanso. Conoce todos los detalles del proyecto que podría transformar la vida laboral en el país.
Este lunes se radicó oficialmente la ponencia mayoritaria de la reforma laboral en Colombia, liderada por la senadora Angélica Lozano, quien actualmente preside la Comisión Cuarta del Senado. El documento ha generado revuelo por una serie de propuestas innovadoras que buscan modernizar las condiciones laborales, siendo una de las más llamativas la posibilidad de implementar una semana laboral de cuatro días.
¿De qué se trata la semana laboral de 4 días?
Uno de los puntos más comentados del nuevo texto de la reforma es el Artículo 12, que propone una jornada ordinaria de trabajo distribuida en solo cuatro días a la semana, dejando así tres días de descanso para el trabajador.
Pero atención: no se trata de reducir el total de horas laborales semanales. El modelo propuesto implicaría ampliar la jornada diaria de manera consensuada entre el trabajador y su empleador, de tal forma que se cumpla con el total de horas semanales requeridas por ley. Esto significa que el empleado podrá trabajar jornadas más largas durante cuatro días, a cambio de descansar tres días consecutivos.
“Que los colombianos sepan que con esta ponencia pueden acordar con su empleador trabajar cuatro días, concentrar toda su jornada laboral que sería de cinco días, en cuatro días, y descansar tres días”, explicó la senadora Angélica Lozano.
Este acuerdo, si bien permite mayor flexibilidad laboral, también estipula que el trabajo fuera de los días y horarios pactados bajo esta modalidad será considerado tiempo suplementario o como horas extras, con los respectivos recargos.
¿A quién beneficia esta medida?
La propuesta está diseñada para beneficiar tanto a empleados como a empleadores. Para los trabajadores, significa más tiempo de descanso y una mejor calidad de vida. Para las empresas, se abre la puerta a modelos más eficientes de productividad y retención del talento, alineándose con tendencias internacionales que ya están probando esquemas similares.
Además, esta nueva forma de organizar la jornada laboral puede ser una herramienta estratégica para mejorar el bienestar laboral, reducir el ausentismo y aumentar el compromiso de los equipos.
Cambios adicionales que trae la reforma laboral
Más allá de la jornada de cuatro días, la reforma laboral incluye otros cambios significativos que buscan mejorar las condiciones laborales en Colombia. Aquí te contamos los más relevantes:
1. Restricción de turnos dobles
El texto establece que ningún empleador podrá contratar a un trabajador para realizar dos turnos en un mismo día, aún si existe consentimiento, salvo en casos especiales como labores de supervisión, dirección, confianza o manejo. Esta medida apunta a proteger la salud física y mental de los empleados, evitando la sobrecarga de trabajo.
2. Jornadas familiares semestrales
Se introduce la propuesta para que las empresas y las Cajas de Compensación puedan facilitar una jornada semestral en la que los empleados puedan compartir tiempo de calidad con sus familias en espacios designados por estas entidades. Esta iniciativa busca promover el equilibrio entre la vida personal y profesional.
3. Cambio en la jornada nocturna
Uno de los puntos más esperados por los trabajadores es la modificación del horario nocturno. Actualmente, la jornada nocturna inicia a las 9:00 p.m. y termina a las 6:00 a.m. Con la reforma, este horario cambiaría: empezaría a las 7:00 p.m. y seguiría hasta las 6:00 a.m., lo cual impactará directamente en el pago de recargos nocturnos.
4. Aumento en recargos dominicales y festivos
El recargo por trabajo dominical, que hoy es del 75%, pasaría a ser del 100%, pero de manera gradual:
- A partir del 1 de julio de 2025, se aumentará al 80%.
- Desde el 1 de julio de 2026, subirá al 90%.
- Y finalmente, desde el 1 de julio de 2027, llegará al 100%.
En cuanto a los días festivos, el recargo se mantendrá en el 75%, generando un incremento significativo en los costos laborales para las empresas, pero también una mejora en la compensación para los trabajadores.
5. Subsidio de conectividad para teletrabajadores
Como parte del reconocimiento al auge del trabajo remoto, la reforma plantea sustituir el subsidio de transporte por un subsidio de conectividad, dirigido a quienes desempeñen sus funciones desde casa. Esta medida responde a la transformación digital del mercado laboral, donde cada vez más colombianos optan por el teletrabajo.
¿Qué dice el Gobierno Nacional?
Aunque la reforma ha sido presentada en el Congreso, el Gobierno Nacional no respalda esta versión del texto. De hecho, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ha insistido en que la reforma defendida por el Ejecutivo busca proteger los derechos laborales, pero con una estructura diferente.
Este nuevo proyecto ha surgido como una iniciativa multipartidista y aún deberá atravesar los debates en el Congreso, donde podrá ser aprobado, modificado o incluso archivado. Por tanto, todavía hay incertidumbre sobre cuáles puntos se convertirán finalmente en ley.
¿Qué sigue para la reforma laboral?
Tras su radicación, la ponencia será debatida en la Comisión Séptima del Senado, donde se espera una discusión profunda sobre los cambios propuestos. La semana laboral de cuatro días, por su carácter innovador, seguramente será uno de los temas más debatidos en el escenario político, empresarial y sindical.
Si esta reforma es aprobada, Colombia se uniría al grupo de países que están explorando modelos laborales más flexibles, como Islandia, Reino Unido y Bélgica, donde se han reportado mejoras en la productividad y el bienestar de los empleados tras aplicar semanas laborales reducidas.
La reforma laboral presentada en el Congreso representa una apuesta ambiciosa por modernizar el mercado laboral colombiano, con propuestas que podrían transformar profundamente la dinámica entre empleados y empleadores. La posibilidad de trabajar solo cuatro días a la semana, con tres días de descanso, marcaría un antes y un después en la historia del empleo en Colombia.
Mientras el país se prepara para un intenso debate, queda claro que los temas laborales están más vivos que nunca y que los trabajadores colombianos podrían estar más cerca de disfrutar de una vida laboral más equilibrada, justa y moderna.