Conéctate con nosotros

Actualidad

Testigo revela origen de cartas contra Iván Cepeda en el caso Uribe

Publicado

en

Testigo revela origen de cartas contra Iván Cepeda en el caso Uribe

Este viernes 28 de marzo, el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por presunto fraude procesal y soborno a testigos reveló nuevos detalles que podrían cambiar el rumbo del caso. Durante la audiencia, la abogada Ángela Milena López Gómez testificó sobre la redacción de tres cartas escritas en 2012 por exparamilitares recluidos en la cárcel de Cómbita, Boyacá. En estos documentos, los testigos denunciaban presuntas presiones y ofrecimientos del senador Iván Cepeda para que declararan en contra de Uribe y su hermano, Santiago Uribe.

Las cartas que sacuden el juicio contra Álvaro Uribe

El testimonio de López Gómez generó un gran impacto en la audiencia. Según su declaración, ella ayudó a escribir las cartas de tres exparamilitares debido a que algunos no sabían escribir o tenían una letra difícil de entender. Las misivas fueron dirigidas a la Corte Suprema de Justicia y detallaban la presión que habrían recibido por parte de Cepeda.

Los exparamilitares en cuestión fueron Máximo Cuesta, Johany Cadavid y Elmo Mármol Torregrosa, quienes aseguraron que el congresista los visitó en la cárcel junto con la abogada Mercedes Arroyave. Durante el encuentro, se les habría ofrecido beneficios judiciales y hasta asilo político a cambio de testificar en contra del expresidente y su hermano.

Te puede interesar: Autoridades refuerzan la seguridad en Manrique con más de 2.200 operativos

Los detalles del testimonio de la abogada

La testigo afirmó que escribió las cartas como un «favor», asegurando que el abogado Diego Cadena le pidió ayuda para plasmar las declaraciones de los exparamilitares. Según López Gómez, los testimonios fueron dictados por los mismos reclusos y el proceso cumplió con todos los requisitos legales.

«El doctor Diego Cadena me dijo que si le podía ayudar escribiéndole la declaración del muchacho que él tiene, que efectivamente ratifica haciéndome el dictado. Entonces se podría decir que, inicialmente, el favor me lo pide Diego (Cadena), presumo yo, por la conversación que tuvieron», declaró la abogada.

Anuncio

Sin embargo, la Fiscalía General cuestionó la autenticidad de las cartas, destacando que todas contenían errores similares y fueron escritas con la misma letra, lo que podría indicar una posible manipulación de los testimonios.

¿Qué revelaban las cartas?

Las misivas presentadas ante la Corte Suprema de Justicia describían el contexto en el que Iván Cepeda habría buscado persuadir a los exparamilitares para declarar en contra de Uribe. Uno de los apartes de las cartas reveló lo siguiente:

«Me dice que con la entrega de las fosas y con el doctor Iván Cepeda podría obtener beneficios jurídicos con una condena máxima de cinco años», se lee en una de las cartas.

Asimismo, se mencionó la visita de Cepeda a la cárcel de Cómbita en 2012 junto con Mercedes Arroyave y dos escoltas. «Nos comenzaron a preguntar qué sabía del señor Uribe, cambiaron los papeles y el tema de las fosas no se volvió a tocar», relataba uno de los escritos.

En otro fragmento de las cartas, se señaló que Cepeda les habría ofrecido beneficios legales o incluso asilo en otro país si accedían a declarar en contra de Uribe y su hermano. «El doctor Iván Cepeda me ofrece beneficios jurídicos o asilo político en otro país si declaro en contra de los dos hermanos Uribe», afirmó otro de los testimonios escritos.

Los exparamilitares también mencionaron a Juan Guillermo Monsalve, quien se ha presentado como testigo clave contra Uribe. En las cartas, los excombatientes lo calificaron de «embustero» y aseguraron que nunca formó parte del Bloque Metro de las AUC.

Anuncio

«Lo vine a distinguir en el 2011 cuando llegué a Cómbita y ahí fue donde él buscó apoyo para declarar en contra del doctor Uribe», se mencionó en las misivas.

Implicaciones del testimonio en el caso Uribe

El juicio contra Álvaro Uribe Vélez sigue generando controversia y polarización en Colombia. La declaración de la abogada López Gómez pone en entredicho las pruebas presentadas en contra del expresidente, reforzando la teoría de que varios testimonios pudieron haber sido obtenidos bajo presión o con incentivos ilegales.

El senador Iván Cepeda, por su parte, ha negado categóricamente estas acusaciones y sostiene que su papel ha sido el de buscar la verdad en casos relacionados con el paramilitarismo en Colombia.

Mientras el proceso judicial avanza, el testimonio de López Gómez podría convertirse en un elemento clave para la defensa de Uribe. La Fiscalía, sin embargo, continúa su investigación para determinar si hubo manipulación de testigos en el caso.

El juicio contra Álvaro Uribe sigue en el ojo del huracán y el testimonio de Ángela Milena López Gómez ha reavivado el debate sobre la legitimidad de las pruebas presentadas. La defensa del expresidente podría utilizar esta declaración para desestimar los cargos en su contra, mientras que la Fiscalía buscará corroborar la veracidad de las cartas y los testimonios.

El caso continúa abierto y seguirá captando la atención del país en las próximas semanas. Las decisiones que se tomen podrían tener un impacto significativo en el panorama político y judicial de Colombia.

Anuncio

www.canalcncmedellin.com

Continue Reading
Anuncio
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *