Actualidad
Trump avanza con orden para eliminar la ciudadanía por nacimiento
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha solicitado al Tribunal Supremo que le permita avanzar con su orden ejecutiva para poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento.
Esta medida, que afecta a los hijos de migrantes nacidos en el país cuyos padres residen temporalmente con visas de estudiante, trabajo o turismo, ha sido bloqueada por varias cortes federales.
Trump desafía los bloqueos judiciales
Desde que asumió su segundo mandato, Trump ha emprendido una serie de acciones para reforzar su política migratoria. Sin embargo, sus esfuerzos han sido frenados por tribunales de distrito en Maryland, Massachusetts y el estado de Washington, que han emitido órdenes para impedir la implementación de su decreto.
Ante esta situación, la administración Trump ha presentado una apelación de emergencia ante el Tribunal Supremo. Argumentan que los tribunales inferiores han excedido su autoridad al imponer bloqueos a nivel nacional, afectando la capacidad del gobierno para aplicar sus políticas de inmigración.
Sarah Harris, fiscal general interina, ha criticado duramente las decisiones judiciales, calificando las órdenes nacionales como un obstáculo para la administración. En su escrito ante la Corte Suprema, señaló que estas decisiones judiciales afectan a “cientos de miles” de personas que ni siquiera están involucradas directamente en los litigios.
¿Qué implica la medida de eliminar la ciudadanía por nacimiento de Trump?
El decreto presidencial busca modificar la interpretación de la 14ª enmienda de la Constitución de EE.UU., la cual establece que cualquier persona nacida en territorio estadounidense es automáticamente ciudadana del país.
Bajo la nueva normativa, el gobierno federal no emitiría pasaportes, certificados de ciudadanía u otros documentos oficiales a los niños nacidos de padres no ciudadanos o que residan temporalmente en EE.UU.
Esta medida afectaría no solo a los hijos de inmigrantes indocumentados, sino también a aquellos cuyos padres estén en el país con visas de estudiante, trabajo o turista. De ser aprobada, podría tener un impacto significativo en miles de familias y generar una crisis legal y administrativa en el sistema de inmigración estadounidense.
Te puede interesar: Rusia rechaza el alto el fuego propuesto por EE. UU. y Ucrania
Resistencia judicial y consecuencias políticas
El intento de Trump por restringir el acceso a la ciudadanía ha sido objeto de múltiples demandas en todo el país. Organizaciones de derechos civiles y abogados especializados en inmigración han argumentado que el decreto es inconstitucional y que la 14ª enmienda no puede ser modificada mediante una orden ejecutiva.
El Departamento de Justicia ha solicitado al Tribunal Supremo que limite el alcance de los bloqueos judiciales a los casos específicos de las personas que han presentado demandas, en lugar de aplicarlos a nivel nacional. Según Harris, esto permitiría que la política entre en vigor sin afectar directamente a aquellos involucrados en litigios en curso.
Esta controversia se suma a otros fracasos judiciales de la administración Trump, que ha encontrado resistencia en distintas cortes del país. Recientemente, un juez de distrito en California ordenó a seis agencias federales readmitir a miles de empleados que habían sido despedidos como parte de las políticas de recorte de la administración.
Impacto en la comunidad migrante
La eliminación de la ciudadanía por nacimiento tendría un impacto profundo en la comunidad migrante, generando incertidumbre para miles de familias y afectando el acceso de los niños a servicios básicos como educación y salud. Además, abriría la puerta a futuros intentos de restringir aún más los derechos de los inmigrantes en EE.UU.
Los opositores a la medida advierten que podría crear una clase de personas apátridas dentro del país, lo que iría en contra de los principios fundamentales de la Constitución. La reacción de grupos pro inmigrantes ha sido inmediata, con protestas y movilizaciones en distintas ciudades del país para denunciar la iniciativa del gobierno.
El futuro del decreto para eliminar la ciudadanía por nacimiento en el Tribunal Supremo
La decisión final sobre la validez del decreto de Trump ahora recae en el Tribunal Supremo. Si bien la administración ha presentado su solicitud como una medida “modesta” que no busca una revisión constitucional de la 14ª enmienda, la realidad es que cualquier fallo del Supremo podría sentar un precedente importante sobre la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.
Los jueces deberán decidir si mantienen los bloqueos judiciales impuestos por los tribunales inferiores o si permiten que la orden ejecutiva entre en vigor mientras continúa el proceso legal. En caso de que el Tribunal Supremo falle a favor de Trump, el impacto en el sistema migratorio podría ser profundo e inmediato.
La batalla legal en torno a la ciudadanía por nacimiento representa uno de los desafíos más importantes de la administración Trump en su segundo mandato. Mientras el expresidente sigue avanzando con su agenda migratoria, los tribunales continúan actuando como un freno a sus políticas más radicales.
El destino de miles de niños nacidos en EE.UU. de padres no ciudadanos ahora depende de la decisión del Tribunal Supremo. De aprobarse la medida, se reconfiguraría el concepto de ciudadanía en el país y se establecería un nuevo precedente legal con implicaciones de largo alcance para el futuro de la inmigración en Estados Unidos.