Conéctate con nosotros

Actualidad

Trump desclasifica archivos de la CIA y revela base secreta en Bogotá

Publicado

en

Trump desclasifica archivos de la CIA y revela base secreta en Bogotá

La reciente desclasificación de documentos sobre el asesinato de John F. Kennedy ha revelado información impactante: la CIA operaba en diversas ciudades de América Latina, incluida Bogotá. Esta revelación confirma la fuerte presencia de la agencia en la región durante la Guerra Fría y plantea nuevas preguntas sobre su influencia en eventos históricos.

Bogotá, sede de una base secreta de la CIA

El 18 de marzo, el expresidente Donald Trump autorizó la liberación de documentos clasificados relacionados con el asesinato de John F. Kennedy. Más allá de aportar nueva información sobre este magnicidio, los archivos revelaron una extensa red de operaciones encubiertas de la CIA en todo el mundo. Entre las ciudades mencionadas, destacan Berlín, Londres, Estambul, Barcelona y, sorprendentemente, varias capitales latinoamericanas como Ciudad de México, Caracas, Buenos Aires y Bogotá.

La revelación sobre Bogotá confirma la presencia activa de la agencia de inteligencia estadounidense en Colombia durante la Guerra Fría, una época en la que Estados Unidos ejercía una fuerte influencia en la región para contrarrestar el avance del comunismo. Aunque no se han detallado las operaciones específicas de la base en Bogotá, su existencia sugiere que el país fue un punto estratégico para la CIA en sus operaciones encubiertas en América Latina.

¿Participó la CIA en el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán?

El impacto de estas revelaciones ha generado un renovado interés en otros eventos históricos, como el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948 en Bogotá. Su muerte desató el Bogotazo y marcó un punto de inflexión en la historia de Colombia, dando inicio a una era de violencia política.

La familia de Gaitán, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, ha solicitado a Estados Unidos la desclasificación de documentos que podrían esclarecer el posible involucramiento de la CIA o el FBI en el magnicidio. Sin embargo, hasta el momento, las agencias estadounidenses han negado la existencia de dichos archivos.

Para María Valencia Gaitán, nieta del líder liberal, el acceso a estos documentos es fundamental para entender las fuerzas que pudieron haber influido en el asesinato y en la posterior escalada de violencia en el país. La falta de transparencia ha generado sospechas de que la CIA pudo haber tenido un papel en este hecho, similar a su intervención en otros países latinoamericanos durante la Guerra Fría.

Anuncio

Te puede interesar: Tiemblan las Pandillas El Salvador Recibe a 238 Miembros del Tren de Aragua y MS-13

La teoría de Hitler en Colombia: un viejo rumor reavivado

Otra revelación sorprendente en los documentos desclasificados es la posibilidad de que Adolf Hitler haya escapado a Colombia tras la Segunda Guerra Mundial. Un informe de la CIA de 1955 sugiere que el dictador nazi habría vivido en el país bajo el nombre de Adolf Schrittelmayor.

El informe menciona que un agente encubierto en Sudamérica, identificado como Cimelody-3, recibió información de un exoficial nazi llamado Phillip Citroen, quien aseguraba haber tenido contacto con Hitler en la ciudad de Tunja, en la década de 1950. Se menciona incluso la existencia de una fotografía de 1954 en la que supuestamente aparece el líder nazi junto a Citroen.

Si bien la versión oficial sostiene que Hitler murió en su búnker en Berlín en 1945, la teoría de su escape a Sudamérica ha sido objeto de múltiples investigaciones y debates a lo largo de los años. Argentina, Paraguay y Brasil han sido señalados como posibles refugios de exnazis tras la guerra, y ahora, Colombia se suma a la lista de países donde se habría ocultado.

La influencia de la CIA en Colombia: un debate abierto

Las revelaciones sobre la CIA no solo ponen en duda la versión oficial de varios eventos históricos, sino que también refuerzan la percepción de que Colombia ha sido un escenario clave para las operaciones encubiertas de Estados Unidos.

En una entrevista reciente con La Silla Vacía, el coronel retirado Carlos Alfonso Velásquez detalló cómo agencias de inteligencia estadounidenses, como la CIA y la DEA, han operado en el país durante décadas. Según Velásquez, estas agencias han trabajado en conjunto con las fuerzas militares y policiales locales, pero en algunos casos han actuado con poca o ninguna supervisión del gobierno colombiano.

Anuncio

El coronel destacó que, en ocasiones, los directores de inteligencia y de la Policía Nacional han tomado decisiones estratégicas sin informar plenamente a los ministros o al presidente, lo que ha generado preocupaciones sobre la soberanía y la autonomía de Colombia en asuntos de seguridad nacional.

¿Qué más revelarán los archivos desclasificados?

La desclasificación de documentos sobre la CIA ha abierto un debate sobre la verdadera magnitud de la influencia de Estados Unidos en América Latina. Desde el asesinato de líderes políticos hasta la supuesta presencia de Hitler en Colombia, estos archivos están revelando aspectos oscuros de la historia que hasta ahora permanecían ocultos.

La pregunta que queda en el aire es: ¿qué otras operaciones secretas de la CIA siguen sin salir a la luz? Con el creciente interés por estos documentos, es probable que en los próximos años se revelen aún más detalles sobre el papel de las agencias de inteligencia estadounidenses en eventos clave de la historia de la región.

www.canalcncmedellin.com

Continue Reading
Anuncio
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *