Actualidad
Trump impone aranceles del 10% a Colombia, exportadores en alerta máxima
Desde este 5 de abril, Colombia y otros países latinoamericanos enfrentarán nuevos aranceles del gobierno de Donald Trump. Analistas, el FMI y la Reserva Federal advierten sobre una desaceleración económica mundial.
El comercio global entra en una nueva fase de tensión. A partir de este 5 de abril, entran en vigor los nuevos aranceles del gobierno estadounidense bajo la administración del expresidente y actual candidato Donald Trump. La medida establece un impuesto del 10% para productos provenientes de Colombia, así como de Brasil, Argentina, Chile, Ecuador y Costa Rica.
Esta decisión ha generado gran preocupación entre exportadores colombianos y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), quienes han lanzado serias advertencias sobre las consecuencias económicas globales.
Te puede interesar: EE.UU. presiona a Colombia por resultados en lucha contra el narcotráfico
Aranceles sin precedentes en América Latina
Aunque el impacto será global, América Latina sentirá el golpe con fuerza. Colombia, una de las economías más integradas comercialmente con Estados Unidos en la región, tendrá que enfrentar una barrera arancelaria que no se había visto en más de una década.
Según el anuncio oficial del gobierno de Trump, estos aranceles buscan incentivar la relocalización de la producción en territorio estadounidense, promoviendo así la creación de empleo local. Sin embargo, expertos coinciden en que el efecto inmediato será un aumento de precios en EE.UU. y un freno en las exportaciones para los países afectados.
Los países más castigados no están en América Latina: Camboya enfrentará un arancel del 49%, Vietnam del 46%, Bangladesh del 37%, Tailandia del 36% y China del 34%. Incluso la Unión Europea fue incluida en la lista, con un arancel del 20%.
El FMI y la Fed encienden las alarmas
La directora del FMI, Kristalina Georgieva, fue contundente en su pronunciamiento: «Estos aranceles globales suponen un riesgo significativo para el crecimiento económico mundial«. El Fondo insiste en que las tensiones comerciales deben resolverse de forma constructiva para evitar un mayor deterioro económico.
Por su parte, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió desde Virginia que las medidas de Trump provocarán mayor inflación y una desaceleración del crecimiento económico en Estados Unidos. Aunque aún no se contemplan cambios inmediatos en la política monetaria, la Fed ya contempla escenarios menos optimistas para el resto del año.
¿Cómo afecta esto a Colombia?
En Colombia, el sector exportador observa con cautela. La Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) ya identificó los productos más vulnerables: café, plátano, aguacate, limones y flores. Estos bienes podrían perder competitividad frente a productos mexicanos, que siguen accediendo al mercado estadounidense sin aranceles gracias al acuerdo T-MEC.
“El consumidor estadounidense se va a inclinar por el producto más barato. México tendrá una ventaja clara”, expresó Javier Díaz Molina, presidente de Analdex. Añadió que la diversificación de mercados será clave, pero no se puede subestimar la importancia estratégica de EE.UU. como socio comercial.
Las consecuencias también pueden sentirse en la balanza de pagos, el empleo agrícola y la inversión extranjera directa, que podría frenarse ante un panorama de incertidumbre.
¿Qué pasará con los precios en EE.UU.?
Un informe del Laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale reveló que los nuevos aranceles podrían aumentar los precios entre un 1% y 1,2% en promedio, lo que significaría un sobrecosto anual de hasta 2.000 dólares por hogar estadounidense.
Productos como computadores, juguetes, frutas, verduras, carnes, calzado y vehículos ya están reportando alzas, lo cual afecta especialmente a los sectores más vulnerables de la población.
Si bien se estima que el gobierno estadounidense podría recaudar hasta 1.500 millones de dólares adicionales con estos aranceles en 2025, el costo social sería mucho mayor.
Comercio global bajo presión
La Organización Mundial del Comercio (OMC) estima que estas nuevas medidas podrían reducir el comercio mundial de mercancías en al menos un 1% este año. Esta cifra, aunque parezca pequeña, representa miles de millones de dólares en intercambio comercial perdido y millones de empleos potencialmente afectados.
El momento no podría ser más delicado: la economía mundial aún se recupera lentamente de la pandemia, mientras enfrenta presiones inflacionarias y conflictos geopolíticos.
Cumbre de presidentes en medio de la crisis
En este contexto de guerra comercial, los presidentes de América Latina se reunirán el próximo 9 de abril en Honduras, durante la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Aunque la agenda incluye temas como la migración, la recuperación del canal de Panamá y la política multilateral, el tema de los aranceles impuestos por EE.UU. será sin duda uno de los puntos más importantes.
Se espera que líderes como los presidentes de Colombia, Brasil y México unan fuerzas para generar una posición conjunta ante la amenaza comercial que representa esta nueva política arancelaria de Estados Unidos.
¿Y ahora qué?
La implementación de aranceles por parte de EE.UU. abre un nuevo capítulo en la política comercial internacional. Para Colombia, el reto es claro: adaptarse, diversificar mercados y buscar aliados estratégicos para sostener su crecimiento económico.
Mientras tanto, exportadores, consumidores e inversionistas deberán navegar un escenario más volátil y menos predecible.
Las decisiones de hoy marcarán el rumbo del comercio internacional en la próxima década.