Conéctate con nosotros

Actualidad

Trump lanza nuevo impuesto que afectará el bolsillo de miles de colombianos

Publicado

en

Trump lanza nuevo impuesto que afectará el bolsillo de miles de colombianos

Un nuevo impuesto sobre remesas desde Estados Unidos podría dejar a millones de familias colombianas con menos dinero. ¿Cómo los afectará esta medida promovida por Donald Trump?

Una nueva tormenta económica se cierne sobre Latinoamérica, y especialmente sobre Colombia. La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley presupuestario que incluye un impuesto del 3,5 % sobre las remesas enviadas desde territorio estadounidense, una medida que podría afectar directamente el bolsillo de millones de personas que dependen de estos envíos para sobrevivir.

Aunque originalmente la propuesta contemplaba un impuesto del 5 %, fue reducido durante el debate legislativo. Sin embargo, el impacto sigue siendo fuerte. Esta nueva medida hace parte de una estrategia impulsada por el presidente Donald Trump, quien, pese a no estar actualmente en la Casa Blanca, continúa teniendo una poderosa influencia sobre el Congreso, especialmente en temas de seguridad fronteriza y migración.

La legislación aún debe pasar al Senado para su discusión y posible aprobación definitiva, pero el simple hecho de haber avanzado en la Cámara ya encendió las alarmas tanto en organismos internacionales como en gobiernos latinoamericanos.

¿Por qué esta medida afecta directamente a Colombia?

Según cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Colombia recibió más de 10.000 millones de dólares en remesas durante 2024. Esta cifra no solo representa un récord histórico, sino que también evidencia la enorme dependencia que tienen muchas familias colombianas de los recursos que sus seres queridos envían desde el exterior, principalmente desde Estados Unidos.

Estas remesas constituyen una fuente vital de ingreso para miles de hogares, especialmente en regiones donde el desempleo o la informalidad laboral hacen difícil acceder a una vida digna. Por eso, un impuesto del 3,5 % podría traducirse en una reducción significativa del ingreso efectivo que reciben.

Anuncio

Ejemplo práctico: Si un colombiano en EE.UU. envía 500 dólares a su familia, con el nuevo impuesto, solo llegarían alrededor de 482,50 dólares. Esa diferencia, que a simple vista parece pequeña, representa la comida de una semana, el pago de un servicio o una parte del arriendo para muchas familias.

Migrantes, los más golpeados

El impuesto afectaría principalmente a migrantes sin estatus legal permanente, quienes son los principales remitentes de dinero a sus países de origen. Estos trabajadores, en muchos casos subempleados o con condiciones laborales precarias, verían reducido su esfuerzo y sacrificio con un nuevo tributo que no considera su ya complicada situación.

Donald Trump ha defendido esta medida como una herramienta para financiar políticas de seguridad fronteriza, una de sus banderas políticas más fuertes desde su primera campaña presidencial. Sin embargo, críticos argumentan que este tipo de políticas castigan injustamente a quienes ya contribuyen a la economía estadounidense y sostienen a millones de familias en sus países natales.

Reacción del gobierno colombiano

Ante la aprobación del proyecto en la Cámara, el presidente Gustavo Petro hizo un llamado a los colombianos residentes en Estados Unidos para que se pronuncien en contra del impuesto.

“El nuevo tributo representa una reducción directa del ingreso real de nuestros trabajadores migrantes, quienes cumplen un papel fundamental en el sostenimiento de sus familias en Colombia”, afirmó el mandatario en una declaración oficial.

Además, instó a organizaciones de migrantes, líderes comunitarios y defensores de derechos humanos a movilizarse y generar presión social para frenar la iniciativa antes de que sea aprobada por el Senado.

Anuncio

Efecto en la economía y la seguridad financiera

Expertos en economía y migración advierten que esta medida podría tener consecuencias más allá de la reducción directa en el envío de dinero. Uno de los principales temores es que muchos migrantes opten por enviar remesas a través de canales informales para evitar el nuevo impuesto, lo que podría comprometer la seguridad, trazabilidad y legalidad de estos recursos.

Además, se prevé un efecto dominó en las economías de países como Colombia, México, El Salvador, Honduras y Guatemala, donde las remesas son parte fundamental del PIB y del consumo interno.

“Este impuesto tiene un efecto doblemente negativo: reduce los ingresos de las familias y empuja a los migrantes hacia vías de envío menos seguras y menos reguladas”, señaló un vocero del Centro de Estudios de Migración y Remesas en Washington.

La voz de la comunidad latina en EE.UU.

Diversas organizaciones de defensa de migrantes en Estados Unidos ya se han pronunciado en contra del nuevo impuesto. Argumentan que esta es una medida “regresiva y discriminatoria” que castiga a una comunidad que históricamente ha aportado al desarrollo del país.

Además, varios legisladores demócratas han expresado su preocupación por las implicaciones humanitarias y económicas de esta iniciativa, advirtiendo que afectará a las familias más vulnerables tanto dentro como fuera de Estados Unidos.

Te puede interesar: Vuelve WOBI a Medellín inteligencia artificial y liderazgo empresarial en un solo escenario

Anuncio

¿Qué sigue ahora?

Aunque el proyecto fue aprobado por la Cámara, su destino final dependerá del Senado estadounidense, donde deberá ser debatido y eventualmente votado. De ser aprobado, el impuesto podría entrar en vigor en los próximos meses, por lo que organizaciones, gobiernos y comunidades migrantes están redoblando esfuerzos para evitar su implementación.

El futuro de millones de familias en América Latina, y particularmente en Colombia, podría cambiar drásticamente con la aprobación de esta medida. Mientras tanto, crece la incertidumbre entre quienes dependen del apoyo económico de sus seres queridos en el exterior.

Una alerta para todos

El nuevo impuesto sobre las remesas no es solo un golpe financiero, sino también un mensaje político sobre el futuro de las relaciones migratorias y económicas entre Estados Unidos y América Latina. Con el nombre de Trump nuevamente al frente de estas decisiones, la comunidad latina debe estar más unida que nunca para defender sus derechos y proteger el esfuerzo de quienes, desde lejos, siguen sosteniendo a sus familias.

www.canalcncmedellin.com

Continue Reading
Anuncio
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *