Conéctate con nosotros

Actualidad

Adiós a Mario Vargas Llosa muere el gigante de la literatura hispanoamericana

Publicado

en

Adiós a Mario Vargas Llosa muere el gigante de la literatura hispanoamericana

El mundo de la cultura está de luto. Este domingo 13 de abril, falleció en Lima el escritor peruano y premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, a los 89 años de edad. La noticia fue confirmada por su hijo, Álvaro Vargas Llosa, a través de un comunicado difundido en redes sociales, donde expresó que su padre partió en paz y rodeado de su familia.

“Con profundo dolor, hacemos público que nuestro padre, Mario Vargas Llosa, ha fallecido hoy en Lima, rodeado de su familia y en paz”, dice el mensaje, acompañado de una carta firmada por sus hermanos Gonzalo y Morgana Vargas Llosa.

Los hijos del autor también informaron que no se celebrará ninguna ceremonia pública y que los restos del escritor serán incinerados, cumpliendo su voluntad. “Confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos”, agregaron.

Te puede interesar: La historia de la acuarela en Antioquia, una exposición imperdible en Envigado

Un legado literario inmortal

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú, fue mucho más que un autor prolífico. Fue una figura clave del llamado «Boom Latinoamericano», movimiento literario que transformó la narrativa en lengua española durante el siglo XX. Su obra, traducida a decenas de idiomas, lo convirtió en uno de los grandes novelistas y ensayistas contemporáneos.

El mayor reconocimiento a su carrera llegó en 2010, cuando fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, consolidando su estatus como una de las voces más influyentes en las letras hispanoamericanas. Durante su discurso de aceptación, exaltó el poder de la literatura para transformar la realidad y defender la libertad, valores que marcaron su vida y sus textos.

Además del Nobel, Vargas Llosa fue reconocido con importantes premios como el Premio Cervantes (1994), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio Planeta (1993) y el Premio Rómulo Gallegos (1967), entre muchos otros.

Anuncio

Obras que marcaron generaciones

La literatura de Vargas Llosa dejó huella por su profundidad temática, su estilo narrativo complejo y su capacidad para retratar los conflictos sociales y políticos de América Latina. Entre sus obras más emblemáticas destacan:

  • La ciudad y los perros (1963): su primera novela, que revolucionó las letras hispanoamericanas y denunció el autoritarismo militar.
  • La casa verde (1966): una historia ambiciosa sobre la corrupción y la violencia en la Amazonía peruana.
  • Conversación en la catedral (1969): una de sus obras más complejas y celebradas, en la que retrata la dictadura de Manuel A. Odría.
  • Pantaleón y las visitadoras (1973): una crítica satírica a la burocracia militar con humor y agudeza.
  • La tía Julia y el escribidor (1977): una novela de tintes autobiográficos, basada en su relación con Julia Urquidi.
  • La guerra del fin del mundo (1981): una epopeya histórica sobre el conflicto de Canudos en Brasil.
  • El sueño del celta (2010): una novela basada en la vida del diplomático irlandés Roger Casement.

Su pluma también brilló en el ensayo y el periodismo, donde abordó temas de política, cultura y libertad individual.

Un intelectual comprometido

Más allá de su obra literaria, Mario Vargas Llosa fue una figura pública que no dudó en involucrarse en los debates políticos de su tiempo. En su juventud simpatizó con el comunismo, pero en los años 80 se alineó con el liberalismo, una ideología que defendió hasta el final de su vida.

En 1990, se postuló a la presidencia de Perú, siendo derrotado en segunda vuelta por Alberto Fujimori. Esta experiencia marcó su distanciamiento definitivo con la política activa, aunque nunca abandonó su papel como crítico y observador del acontecer político global.

En 2011, fue nombrado marqués de Vargas Llosa por el rey Juan Carlos I de España. Y en 2021, ingresó a la Academia Francesa, donde ocupó el asiento número 18, siendo el primer miembro que no escribió en francés, aunque dominaba el idioma.

Vida personal y pasiones

Vargas Llosa tuvo una vida personal tan apasionada como su obra. En París, en 1959, se casó con su tía política Julia Urquidi, quien inspiró “La tía Julia y el escribidor”. Tras divorciarse, se casó con Patricia Llosa, sobrina de su exmujer, con quien compartió cinco décadas y tuvo tres hijos.

En 2015, con casi 80 años, inició una mediática relación con la socialité española Isabel Preysler, que terminó en 2022. A lo largo de su vida, Vargas Llosa mantuvo siempre una presencia activa tanto en la vida cultural como en la esfera pública.

Anuncio

Una pérdida irreparable para la cultura

La muerte de Mario Vargas Llosa representa una pérdida profunda para la literatura universal. Su voz crítica, su inigualable talento narrativo y su defensa constante de la libertad lo convierten en un faro que seguirá iluminando generaciones.

Hoy, el mundo despide al hombre, pero su obra permanecerá viva. Desde Arequipa hasta París, pasando por Madrid, Lima y Nueva York, millones de lectores lloran su partida pero celebran su legado.

Vargas Llosa no ha muerto. Vive en cada página que escribió, en cada lector que lo descubre, en cada conciencia que despertó.

www.canalcncmedellin.com

Continue Reading
Anuncio
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *