Internacionales
¡Colombia pierde millones! Estados Unidos suspende toda ayuda y congela programas clave
Estados Unidos confirmando y expandiendo una Orden Ejecutiva (OE) emitida por el presidente Donald Trump. Esta orden suspende la ayuda internacional para asuntos de desarrollo y se extiende a todos los programas de asistencia exterior financiados por el Departamento de Estado y la USAID, afectando gravemente a decenas de países, entre ellos Colombia.
La comunicación establece que todas las nuevas obligaciones de financiación quedarán en espera de una revisión exhaustiva, lo que implica la paralización de cualquier tipo de financiamiento exterior en espera de una evaluación para determinar su alineación con los intereses de la nueva administración estadounidense. Esto no solo afecta a la ayuda futura, sino también a los contratos y programas vigentes.
Las únicas excepciones mencionadas en el memorando son la asistencia alimenticia de emergencia, los fondos para el pago de salarios de personal estadounidense y contratistas, así como la ayuda militar para Egipto e Israel. Sin embargo, Colombia, que ya estaba viendo recortes debido a la suspensión de la ayuda al desarrollo, se ve ahora afectada por una extensión mucho más amplia de la orden.
¿Cuánto dinero dejaría de recibir Colombia?
Bajo la Orden Ejecutiva original, que solo suspendía la ayuda para desarrollo, Colombia ya había perdido alrededor de 16 millones de dólares mensuales (aproximadamente 200 millones de dólares al año). Ahora, con la expansión de la medida, se estima que la cifra asciende a unos 35 millones de dólares mensuales, lo que equivale a 420 millones de dólares anuales.
Esta suspensión tiene un impacto inmediato en todos los programas que Estados Unidos lleva a cabo con el país, no solo en temas de desarrollo, sino también en la lucha contra el narcotráfico y la asistencia a migrantes, especialmente a los miles de venezolanos que reciben apoyo en Colombia.
El memorando de Rubio establece un plazo de 30 días para que las embajadas estadounidenses desarrollen un plan de evaluación sobre el uso de los recursos, seguido de 85 días para que el Departamento de Estado emita un informe con recomendaciones sobre qué programas deben continuar, cuáles cambiar y cuáles eliminar.
El objetivo de esta decisión es garantizar que los fondos sean utilizados de manera eficiente y estén alineados con la política exterior de la administración Trump. Además, se aclara que, a partir de ahora, ninguna agencia del Departamento de Estado podrá gastar fondos sin la autorización expresa del secretario o de su designado.
Esta decisión representa un duro golpe para Colombia, que no solo pierde apoyo económico, sino que también se enfrenta a la incertidumbre de ver congelados programas clave que impactan el bienestar social y la seguridad del país.